Traducen las medidas preventivas de higiene a lenguas originarias

El trabajo fue realizado por estudiantes, ONGs y gobiernos locales.
viernes, 3 de abril de 2020 · 11:14

En forma de flyers que circulan por redes sociales, todas las medidas de prevención, síntomas e indicaciones para el lavado de manos fueron traducidas a diferentes lenguas de pueblos originarios por estudiantes, antropólogos y especialistas.

“Es un aporte que puede servir para que un docente que trabaja en las comunidades, el personal sanitario o personas de las mismas comunidades que tengan acceso a internet cuenten con una herramienta más para informar”, explicó el antropólogo Sebastián Valverde, del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Entre las organizaciones que participaron se encuentra la Red de Comunidades Rurales: “Estamos trabajando traduciendo las campañas de prevención en las lenguas de los pueblos  Qom, Wichí, Pilagá, Mbyá-guaraní, Mapudungun, Quechua, Qomleit”, contó a la agencia Télam Patricio Sutton, responsable de la ONG.

La página de Facebook  Gette: Grupo etnicidades, territorialidades, trabajo y estatalidad se convirtió en un recurso porque aglutinó la información que estaba dispersa.

No se sabe ciertamente cuántas personas hablantes sólo de lenguas originarias habitan el territorio argentino, por lo que algunos especialistas solicitaron que se incorpore en el próximo censo una pregunta vinculada a esto.  

La antropóloga e investigadora de Conicet, Ana Carolina Hecht, especialista en educación intercultural bilingüe, sostuvo que “lo que sabemos es que en general la población monolingüe indígena suelen ser las personas mayores o de comunidades muy rurales, lo que no quiere decir que todos los bilingües puedan entender bien las instrucciones en español”.

Asimismo, el Centro Universitario de Idiomas (CUI) confeccionó también información en cinco lenguas originarias: Guaraní, Günun a YajÜch, Mapuche, Quechua y Toba-Quom. “Nuestra contribución está centrada en aquellos que son los pueblos más desfavorecidos, a los que por una cuestión cultural es difícil acceder”, indicó el director del CUI Roberto Villarruel.

Otras Noticias