El Ministerio de Economía calificó de “lesivo” a un acuerdo macrista con Edesur y Edenor

El convenio de la "Regularización de Obligaciones para la Transferencia de las Concesionarias a las Jurisdicciones Locales” fue suscripto el 10 de mayo de 2019.
martes, 21 de septiembre de 2021 · 10:54

A través de la Resolución 590/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía de la Nación declaró "lesivo al interés general" el convenio firmado durante el gobierno del expresidente Mauricio Macri, entre las ex secretarías de Energía y de Recursos Renovables y Mercado Eléctrico con las distribuidoras Edesur y Edenor.

Se trata del denominado “Acuerdo de Regularización de Obligaciones para la Transferencia de las Concesionarias a las Jurisdicciones Locales”, que fue suscripto el 10 de mayo de 2019 y al que hizo referencia la cartera que conduce Martín Guzmán.

En la normativa, el Ministerio de Economía instruyó a la Dirección de Asuntos Contenciosos de Energía para que "inicie una acción judicial de lesividad contra Edenor y Edesur a fin de obtener la declaración judicial de nulidad del convenio y de los actos dictados en su consecuencia". De ese modo, la cartera económica suspendió los trámites administrativos referidos a la ejecución de las obligaciones originadas en el acuerdo.

Gustavo Lopetegui era el secretario de Energía de Macri, desde diciembre de 2018.

 

Un recorrido por los hechos

En la resolución, se recuerda que en 2018, por el artículo 124 de la Ley 27.467, “se instruyó al Poder Ejecutivo Nacional para que a partir del 1 de enero de 2019 Edenor y Edesur pasen a estar sujetas a la jurisdicción de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires”.

Luego, a fines de febrero de 2019, “el Estado Nacional, la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires firmaron el Acuerdo de Transferencia de Jurisdicción del Servicio Público de Distribución de Energía Eléctrica a ambas jurisdicciones, que determinó el inicio del proceso de traspaso a partir del 1 de marzo de 2019 y la creación de un ente de carácter bipartito de control y regulación del servicio público de energía eléctrica”.

Según el Ministerio de Economía, el acuerdo firmado durante el macrismo tuvo como objetivo principal “poner fin a una serie de disputas y obligaciones recíprocas generadas durante el período de tiempo comprendido entre la suscripción de las Actas Acuerdo de renegociación contractual en el año 2006 y la Revisión Tarifaria Integral en el año 2017”.

Economía: “Se arribaría a la conclusión de que no habría saldos que reconocer a Edesur”.

Por ese motivo, la resolución asevera que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) llevó a cabo una auditoría y concluyó que el acuerdo "contiene distintos vicios que acarrean su nulidad absoluta". Y agregaron: "Con el objeto de proceder a la regularización fue necesario calcular los activos y pasivos regulatorios de las Concesionarias, como así también las obligaciones asumidas por el Estado Nacional durante el Período de Transición".

“Se evidencia en tanto el Acuerdo de Regularización se asienta en antecedentes de hecho, cuanto menos claramente erróneos, ya que parte de un incorrecto cálculo de los montos reconocidos por el Estado Nacional a favor de las concesionarias", finalizaron.