RÍO NEGRO

Río Negro usará inteligencia artificial para mejorar los controles en la minería

La provincia busca, a partir del nuevo software, modernizar la Secretaría de Minería y perfeccionar el proceso de toma de decisiones.
lunes, 24 de enero de 2022 · 08:59

Desde Río Negro confirmaron que ya trabajan en el desarrollo de un programa de inteligencia artificial para impulsar los controles en la minería. La inversión será superior a los 50 millones de pesos y se espera que esté listo en 16 meses. “Mejorará la toma de decisiones”, aseguraron.

Según la provincia, la minería es “uno de los sectores donde los desarrollos informáticos han tenido una inserción importante a partir de la observación de grandes volúmenes de datos”. De allí, la determinación de implementar inteligencia artificial.

El INVAP.

El software que permitirá apuntalar los controles en la minería es confeccionado por la secretaría de la actividad en Río Negro, “en el marco de un proceso de modernización de la cartera energética provincial”. También, se busca mejorar el proceso de toma de decisiones.

De acuerdo con un comunicado, la generación abrumadora de datos, que supera las capacidades humana, requirió la implementación de inteligencia artificial, no solo para procesarlos, sino para resolver situaciones

Joaquín Aberastain Oro, el secretario de Minería.

Y agregaron: “Ello habilita la identificación de tendencias o recomendaciones para mejorar la toma de decisiones. Todo en cuestión de milisegundos, casi en tiempo real”. El secretario de Minería, Joaquín Aberastain Oro, repasó los acontecimientos más importantes de la iniciativa.

“A mitad de 2021, se firmó un convenio con la INVAP (Empresa Investigaciones Aplicadas Sociedad del Estado) para desarrollar una IDE (Infraestructura de Datos Espaciales) basada en el sensado remoto de imágenes satelitales ópticas y de radar sobre las actividades mineras en la provincia”, recordaron.

Desarrollo de la minería en Río Negro.

 

Declaraciones oficiales

En ese sentido, Aberastain Oro apuntó: “Con la intención de modernizar la minería es que contactamos a INVAP para así poder desarrollar un programa que nos ayude a facilitar la toma de decisiones y optimizar el recurso humano y económico”.

“Una vez desarrollada la IDE, se hacen barridos satelitales con cierta periodicidad, que van a nutrir al software con distintas imágenes en distintos momentos y van a ayudar a moldear y a acondicionar al algoritmo para la identificación de explotaciones mineras”, puntualizó el funcionario.

Aberastain Oro explicó que "en la práctica, el programa permitirá instrumentar un sistema de alarmas".

Y añadió: “Con esta densidad de imágenes, el programa por sí solo podrá identificar si una diferencia de volumen en el terreno es por una erosión del río o si es por la construcción de una ruta o si es una explotación minera”.

Finalmente, el secretario detalló que “una particularidad del programa es que se va a poder utilizar en tiempo real a través de los teléfonos de los propios inspectores que salgan al campo con una aplicación y van a poder hacer las consultas del expediente de cada productor minero”.

La sede de Bariloche del INVAP.

“El productor minero va a tener una competencia leal en la actividad, porque podremos identificar de un modo más eficiente a las explotaciones furtivas y a los productores que están sacando de manera irregular o a los que comercializan y transportan de un modo ilegal”, concluyó.