CHIPÁ
Chipá de queso parmesano: una receta tan fácil y rica que vas a querer hacerla una y otra vez
Este plato de origen guaraní es ya un bocado muy frecuente en la mesa de los argentinos.Para la hora de la merienda y cuando se quiere acompañar el mate, hay muchas facturas que pueblan la mesa de los argentinos. Sin embargo, desde hace un tiempo el chipá, que es de origen guaraní, pasó a cubrir esos espacios.
El chipá, tal como mencionan los que saben, es un alimento cuya preparación más tradicional es a base de fécula de mandioca y queso semiduro. Esta receta es herencia de la cocina mestiza cario guaraní-española y es tradicional en las mesas de Paraguay.
Gracias a la inmigración de los integrantes del país vecino, el chipá ocupa hoy un lugar trascendental en Argentina y muchos aprendieron a elaborarlo para poder sumarlo a las delicias que acompañan el mate.
Para elaborar esta propuesta culinaria en casa, se necesitan los siguientes ingredientes: media taza de agua, media taza de leche, un cuarto de taza de aceite de maíz o girasol, una cucharada de sal, una taza de harina, una taza de fécula de mandioca o maíz, un huevo y 150 gramos de queso rallado.
Una vez que se tienen todos los ingredientes medidos y a mano, habrá que precalentar el horno a 180 grados. Luego, se necesitará hervir el agua con la leche, la sal y el aceite. Una vez que rompió el hervor, apagar el fuego y agregar la fécula a cucharadas y revolver con cuchara de madera.
Cuando ya esté mezclado, dejar que se enfríe y agregar el huevo. Se recomienda mezclar continuamente porque se formará un engrudo. Finalmente, añadir el queso, mezclar y hacer bolitas con las manos. Colocar en una fuente y hornear 25 minutos o hasta que estén dorados.
Un culto a la tradición
El término chipá se refiere en la lengua guaraní a las comidas con consistencia de masa hecha a base de maíz y almidón de mandioca. La más antigua es el mbuyapé. Actualmente, existen alrededor de 70 variedades identificadas.
Es muy común elaborar esta receta en Paraguay durante Semana Santa y especialmente el Viernes Santo. En Argentina es más habitual y suele acompañar el mate. Desde 2015 cada 9 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Chipa en Paraguay.