LORO BARRANQUERO

Curiosidades del Loro Barranquero: el ave que elige solo una pareja en la vida y que se destaca por su hermoso plumaje

Aprendé todo sobre esta especie que habita en la meseta patagónica y en las laderas de las montañas de la Cordillera de los Andes.
lunes, 24 de febrero de 2025 · 11:48

El Loro Barranquero, con su plumaje brillante y su vuelo característico, es un verdadero tesoro de la fauna sudamericana. Con su presencia alegre y enérgica, esta especie logra cautivar a cualquiera que tenga el privilegio de observarla en su hábitat natural. Más allá de su belleza visual, esta ave posee una serie de características y comportamientos que lo hacen aún más fascinante. Acompañanos a descubrir algunos secretos fascinantes de este increíble ser alado.

Este pájaro, también conocido como loro tricahue (Cyanoliseus patagonus), es una especie de ave que pertenece a la familia de los psitácidos. Se distribuye principalmente en la meseta patagónica y en las laderas de la cordillera de los Andes, tanto en Argentina como en Chile. Lo curioso del loro barranquero es que es la única especie viviente del género Cyanoliseus, lo que lo convierte en un ave monotípica. Dentro de este género, se reconocen cuatro subespecies endémicas que varían según su ubicación geográfica: una en el centro y sur de Argentina, otra en el noroeste de Argentina, una más en las Sierras de San Luis y Córdoba, y la última en el centro de Chile.

En invierno, las aves del centro y sur de Argentina migran hacia el norte, llegando hasta el sur de Uruguay, siendo consideradas migrantes australes.

El loro barranquero es fácilmente reconocible por su colorido plumaje, que incluye tonos de verde, amarillo y turquesa, junto con una panza roja que puede variar según la subespecie. Estos pájaros prefieren habitar zonas abiertas y secas, como matorrales, estepas patagónicas y sabanas boscosas, además de las llanuras del Gran Chaco. Se alimentan de una amplia variedad de frutas, y en invierno su dieta se complementa con semillas de plantas silvestres y cultivos. Uno de los comportamientos más interesantes de esta bella ave es su forma de anidar: excavan con sus picos complejas madrigueras en acantilados de piedra caliza o arenisca y crean túneles que pueden llegar a los tres metros de profundidad. Estas madrigueras son el hogar de grandes colonias, algunas de las más numerosas registradas en loros. La temporada de cría comienza en septiembre, y ambos padres cuidan de los polluelos hasta que estos alcanzan los cuatro meses de edad.

A menudo anidan en barrancos, lo que explica su nombre.

 

Curiosidades del loro barranquero

El loro barranquero es un ave gregaria y bulliciosa que se caracteriza por su naturaleza sociable. Aunque es parcialmente migratorio, se mantiene fiel a su territorio, donde puede vivir por más de 20 años en su hábitat natural, y hasta 60 años si se encuentra en ambientes controlados. Estos loros son monógamos, y su comportamiento reproductivo es fascinante. Los jóvenes y los viudos deben abandonar la colonia por la noche y trasladarse a las ciudades. Este pájaro es único en su tipo dentro de la región, de hecho, es la única especie grande, multicolor y de cola larga, y su brillante color turquesa en las alas solo se revela cuando las estira, al volar.

En El Cóndor vive la colonia más grande de loros barranqueros.

Una de las colonias más conocidas de estas aves se encuentra en El Cóndor, cerca de Viedma, en Río Negro, que atrae a biólogos de todo el mundo interesados en estudiar su comportamiento y hábitat. Los loros realizan entre dos y tres viajes diarios para conseguir su alimento. A lo largo de los años, fueron cazados por su valor como mascotas o por la creencia errónea de que dañaban los cultivos. Otra de las curiosidades más sorprendentes de esta especie es que no presentan parásitos internos, lo que les otorga una inmunidad excepcionalmente alta, algo muy raro en el mundo animal.