Aves
Curiosidades del Chimango: por qué es considerado el cuervo de Sudamérica y el origen de la popular frase
Se trata de una de las aves rapaces más comunes y adaptables en ecosistemas urbanos y rurales.¿Alguna vez viste de lejos o cerca un Chimango? Por si no lo sabías, se trata de una de las aves rapaces más comunes y adaptables en ecosistemas urbanos y rurales de Sudamérica. De hecho, es considerado el cuervo de dicho subcontinente debido a su increíble capacidad para ajustarse a los entornos y a su inesperada "flexibilidad cognitiva" que, según los investigadores del Conicet y equipo de la Universidad Nacional de Mar del Plata, le permite un comportamiento distinto y conveniente a su hábitat.

Su nombre científico es Milvago Chimango, proveniente de la familia Falconidae, que se caracteriza por ser una especie de ave falconiforme nativa del cono sur de América del Sur. En esta línea, es preciso resaltar que este pájaro se encuentra principalmente en países como Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, sur de Brasil y algunas zonas de Bolivia y Perú.
Si bien el Chimango es conocido por ser un animal plumífero sedentario, su gran poder de adaptación lo convierte en una especie curiosa y presente tanto en el campo como en las ciudades. Vive en ambientes abiertos, zonas agrícolas y suburbios. ¿El motivo de esto último? Este pájaro no le teme al ser humano.

Entre sus principales características físicas, el Chimango porta un tamaño mediano dentro de las aves rapaces, alcanzando a medir entre 37 y 41 cm de largo. Presenta un leve dimorfismo sexual en los ejemplares adultos, por ejemplo, la hembra cuenta con unas patas de color gris similares a la de los individuos jóvenes, mientras que las del macho son amarillentas. Asimismo, su plumaje es parduzco y moteado con tonos más claros en el vientre, aunque tienen alas anchas y una cola relativamente larga.

De acuerdo a los ornitólogos, el Chimango es omnívoro y oportunista tras alimentarse de carroña, insectos, roedores, peces pequeños e incluso pequeños vertebrados. En el campo, se convierte en el aliado perfecto del agricultor, dado que elimina restos orgánicos y ayuda a controlar plagas, comiendo desde babosas hasta gusanos y larvas. Además, nidifica en árboles, postes o estructuras creadas por el hombre, llegando a poner entre 2 y 4 huevos que ambos padres incuban.
¿De dónde viene la popular frase "no gastes pólvora en Chimangos"? Este dicho, muy arraigado en las zonas campestres argentinas, tiene una historia con mucho sentido por detrás. Se le atribuye esta expresión porque esta ave no es muy poderosa ni peligrosa; es más bien considerada un carroñero de poca jerarquía dentro de las aves rapaces. Antiguamente, los cazadores, gauchos o estancieros solían guardar la pólvora para presas más valiosas o amenazas reales, como zorros o animales que atacaran el ganado o las gallinas. Con el tiempo, esta práctica se transformó en una metáfora que se aplica a personas, situaciones o discusiones que no valen el esfuerzo ni la pena.