URUGUAY
Uruguay se prepara para implementar el pasaporte sanitario: cómo funcionará
Se utilizará con el propósito de reactivar el turismo, una de las principales actividades económicas del país.El Gobierno de Uruguay avanza en la implementación del pasaporte sanitario para facilitar el tránsito de viajeros y potenciar uno de los principales sectores de la economía: el turismo. Entre las primeras anticipaciones que realizaron sobre este nuevo documento es que tendrá formato digital e incluirá toda la información sanitaria de la persona que lo porta.
La certificación que promueve el país sudamericano funcionará como un instrumento adicional que podrá combinarse con otros pasaportes sanitarios, que eventualmente puedan instrumentar las empresas de transporte aéreo o marítimo. Aunque, no se trata de documentación con la potencialidad de ser intercambiable.
Desde el Ministerio de Turismo de Uruguay destacaron que este documento “sirve para cualquier nacionalidad, para personas que quieran entrar o salir” del país. Señalaron que a partir de su puesta en vigencia, los ciudadanos contarán “con un instrumento de características oficiales que otorga garantías y que empresas privadas no podrían brindar”.
Otro de los anticipos que se hicieron desde la cartera de Turismo fue una aproximación a la posible fecha de implementación, que está prevista para el mes de septiembre. Para ese momento, se estima que estará disponible la aplicación que permitirá registrarse y obtenerlo.
Situación del coronavirus en Uruguay
La iniciativa del Gobierno de Uruguay se enmarca en una situación sanitaria controlada. En las últimas 24 horas, se registraron 304 nuevos casos a nivel nacional y 7 fallecimientos. Con esos números, el total acumulado de infecciones desde el inicio de la pandemia asciende a 379.376 y los decesos contabilizados son 5.896.
El país vecino también ha dado importantes pasos en su campaña de vacunación y las autoridades tienen la expectativa de alcanzar pronto la inmunización del 70 % de la población. Esto se refleja en los números concretos. Según la última actualización, Uruguay administró más de 4,5 millones de dosis que le permitieron completar el esquema de vacunación del 60,3 % de sus habitantes.