La OMS implora no aplicar dosis de refuerzo todavía: propone una moratoria
Ya son varios los países que aprobaron (o que ya comenzaron a aplicar) una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus.El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió a los países que aplicarán una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus esperar unos meses. El objetivo: que las inyecciones lleguen a las naciones más pobres.
"Los países de ingresos bajos han logrado administrar solo 1,5 dosis por cada 100 personas, debido a la carencia de suministros”, explicó el jefe del organismo internacional. Al contrario, los países de ingresos altos inyectaron casi 100 dosis por cada 100 habitantes.
Los números que maneja la OMS son contundentes. De las 4 mil millones de dosis de inmunizantes contra el coronavirus repartidas a nivel global, más del 80% fueron a parar a los territorios de ingresos altos o medio altos, aún cuando representan “menos de la mitad de la población mundial”, desarrolló Ghebreyesus.
Por ello, propuso establecer una moratoria que dure “al menos hasta finales de septiembre” para poder avanzar con las campañas en los lugares más desfavorecidos hasta lograr que, por lo menos, todos los países hayan alcanzado inocular al 10% de su población.
La vacunación entre los más ricos y los más pobres
Según la información recabada por la plataforma Our World in Data, el promedio de personas que recibieron al menos un componente en todo el mundo ronda el 29%. Sin embargo, hay enormes diferencias entre las naciones con mayor y menor PIB per cápita.
La campaña de inmunización de los cinco países más ricos del planeta no baja de la media del 54%. El promedio de personas inoculadas en Luxemburgo es del 63%; en Suiza, del 54,07%; en Irlanda, del 67,5%; en Noruega, del 66,45%, y en Estados Unidos, del 57%.
En el otro extremo, entre los cinco países más pobres, la situación es completamente diferente. Sudán del Sur logró aplicar al menos una dosis al 0,47% de su población (según datos recogidos hasta el 19 de julio). El porcentaje de inoculados en Malawi alcanza tan solo el 2,38%; el de Mozambique, el 1,26%, y el de República Democrática del Congo es prácticamente nulo: el 0,09%.