Chile se convierte en el destino más atractivo para los inversionistas extranjeros

Se ubicó entre los 20 mejores países del mundo para invertir.
sábado, 7 de agosto de 2021 · 19:13

Chile logró consolidarse en el 2020 como el tercer país latinoamericano con una de las mejores proyecciones económicas de la región, según los parámetros del Banco Mundial. Datos que han sido confirmados ahora por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que en un informe encontró que la nación austral fue uno de los países que más recibió inversión extranjera durante este período pandémico, lo cual ha posicionado al país como uno de los destinos más atractivos para invertir

La dinámica y estable economía chilena es una de las más codiciadas por el mercado internacional.

De acuerdo con una encuesta realizada por la revista estadounidense especializada en temas económicos, U.S. News & World Report, la nación se ubicó entre los primeros 20 países del mundo con las mejores condiciones para invertir, debido a que cuenta con buena infraestructura y un sistema legal y financiero estable, que le permite destacar en la región, sobre todo en el mercado asiático que desde el 2018 es su máximo socio comercial. 

Actualmente, China lidera las inversiones extranjeras de esta nación sudamericana y su más reciente acuerdo comercial con el gigante asiático (la construcción de dos fábricas farmacológicas con Sinovac) ha terminado por catapultar al país a la cúspide de inversión extranjera, seguido de México y Brasil, dos potencias sudamericanas que también resultan atractivas para el mercado asiático. 

Uruguay, Chile, México, Brasil y Perú son los países más atractivos para los inversionistas.

 

Crecimiento económico del país

Pese a que los primeros meses del 2021 fueron complejos para Chile, en términos económicos y sanitarios, el cierre del primer semestre del año fue satisfactorio para el país, ya que la economía chilena experimentó un significativo repunte en materia de finanzas, consolidándose a finales de junio en un 20,1%.

Una cifra que reflejó un incremento mensual del 2,1% con relación al mes de mayo. Y, según datos del Banco Central de Chile, se espera que esta tendencia creciente se mantenga durante el segundo semestre del año.