Países Bajos
Los “Oscar” de la fotografía: estas fueron las ganadoras del prestigioso World Press Photo
Los temas premiados fueron la defensa del medioambiente y los pueblos indígenas y sus conocimientos.La imagen que muestra un camino de pequeñas cruces cubiertas con vestiditos rojos fue la ganadora del premio World Press Photo a la Fotografía del Año. La instantánea capturó un homenaje a los niños indígenas de Canadá, que fueron arrancados de sus raíces y de su cultura en las llamadas escuelas residenciales.
La autora de la imagen y ganadora del World Press Photo, un “Oscar” de la fotografía, es la canadiense Amber Bracken. Su galardonado trabajo fue publicado en The New York Times el año pasado, después de que se descubrieran los restos de 215 niños indígenas en los terrenos del antiguo internado de Kamloops.

El jurado de World Press Photo decidió otorgarle el premio a la Fotografía del Año porque “sintetiza la historia global de opresión colonial que debe ser abordada para poder enfrentar los desafíos del futuro”.
Estas escuelas, gestionadas en su mayoría por la Iglesia Católica, tenían el objetivo de “matar al indio que había en el niño”, por lo que se habla de que las autoridades canadienses perpetraron un genocidio cultural contra las poblaciones indígenas. Los internados funcionaron entre 1890 y 1996.

Premio al Reportaje gráfico del Año
El premio World Press Photo al Reportaje del Año se lo llevó el fotoperiodista australiano Matthew Abbott. Las fotografías que recibieron el galardón fueron publicadas en National Geographic y reivindican una práctica ancestral de los pueblos indígenas del país oceánico.
En una de las imágenes se puede ver que un hombre llamado Conrad Maralngurra, del pueblo nawarddeken, quema arbustos y pastos para proteger a la comunidad Mamadawerre de los incendios de final de temporada.

Esta técnica de gestión del fuego implica quemar solo la maleza para eliminar lo que, de otra manera, se transformaría en combustible que podría alimentar llamas más grandes. Esta práctica tiene ya decenas de miles de años.
El reportaje de Abbott, llamado “Salvando los bosques con fuego”, fue merecedor del premio porque es una “lección proactiva y pragmática que no exotiza al pueblo nawarddeken, sino que destaca el valor fundamental que tiene su conocimiento”.
Premio al Proyecto a Largo Plazo
El ganador del premio World Press Photo al Proyecto a Largo Plazo fue el reportero gráfico brasileño Lalo de Almeida, por su trabajo titulado “Distopía amazónica”. La mayor parte de las imágenes fueron publicadas a lo largo de los últimos años, en Folha de Sao Paulo.
Las fotografías de Almeida tienen como objetivo denunciar cómo la selva amazónica se encuentra bajo una “gran amenaza” a causa de la minería ilegal, la deforestación y la construcción de infraestructura, algo que durante el gobierno de Jair Bolsonaro empeoró, pero que no comienza ni termina con él.
Así y todo, el jurado recuerda que las regulaciones para conservar este ambiente crucial para el planeta fueron erosionadas bajo la gestión de Bolsonaro, quien “alienta la agricultura y la minería en áreas protegidas al sostener que esto combatirá la pobreza”.
El jurado afirmó que el trabajo de Almeida era el ganador porque “demuestra poderosamente los efectos del abuso de la tierra por parte de la humanidad y vincula estas realidades con una narrativa globalmente comprensible sobre la crisis climática". Todas las fotografías ganadoras pueden verse en worldpressphoto.org.