Amazonía
Sin pistas de los desaparecidos en la Amazonia, 20 medios del mundo enviaron una carta a Bolsonaro
No se sabe nada del periodista británico Dom Phillips y el indigenista brasileño Bruno Araújo Pereira, desde hace cuatro días.Los editores de importantes medios de comunicación de Brasil, y del mundo, enviaron una carta el presidente brasileño Jair Bolsonaro para que movilice en la Amazonía todo lo que esté a su alcance con el fin de poder encontrar al indigenista Bruno Araújo Pereira y al periodista Dom Phillips, oriundo del Reino Unido. Ambos desaparecieron el domingo.
La intención de la veintena de medios internacionales es “expresar su preocupación por la seguridad y el paradero” de Phillips y Pereira, quienes se encontraban de viaje por la Amazonía. El periodista realizaba en la región una investigación para un nuevo libro y era acompañado por Pereira, un reconocido defensor de las comunidades indígenas y funcionario de la Fundación Nacional del Indio.

“Como editores y colegas que trabajaron con Dom, ahora estamos muy preocupados por los relatos que llegan de Brasil de que los esfuerzos de búsqueda y rescate hasta ahora han tenido recursos mínimos, con las autoridades nacionales demorando para ofrecer una asistencia mucho más que limitada”, se lee en la carta. Por ello, piden aumentar los esfuerzos de búsqueda en la Amazonía.
“Le pedimos que intensifique con urgencia y utilice el máximo esfuerzo para localizar a Dom y a Bruno, y brinde todo el apoyo posible a sus familias y amigos”, cerraron. La carta fue dirigida, además de al mandatario brasileño, a su ministro de Defensa y al canciller.

La misiva fue firmada, entre otros, por los editores en jefe de The Guardian (donde Phillips era colaborador), The Washington Post, The New York Times, The Wall Street Journal, Associated Press, Folha de Sao Paulo, Bloomberg News, The Financial Times, The Intercept y Reporteros Sin Fronteras.
Qué se sabe hasta ahora
Phillips y Pereira fueron vistos por última vez el domingo mientras navegaban por las aguas del río Itaquaí, en la Tierra Indígena del Valle de Javarí, en las profundidades de la Amazonía. Ya se encontraban en el viaje de regreso, pero nunca llegaron al puerto de destino.

Durante la primera jornada, la búsqueda fue más escueta, pero ahora ya se desplegaron 250 agentes, dos aeronaves, tres drones, 16 embarcaciones y 20 vehículos policiales para intentar encontrarlos en las entrañas de la mayor selva tropical del mundo. Ayer, las fuerzas de seguridad brasileñas detuvieron a un hombre que tiene que declarar hoy.
La zona en la que desaparecieron Pereira y Phillips se transformó en un área complicada en los últimos años. Mientras que en los papeles es un territorio donde viven 26 poblaciones indígenas diferentes —entre ellas, 19 que están completamente aisladas—, en la realidad, es cada vez más un escenario de una creciente violencia armada causada por garimpeiros (mineros), cazadores y madereros ilegales, y narcotraficantes.
La Policía Federal no descarta ninguna línea investigativa, incluso, la de homicidio. El propio presidente Jair Bolsonaro, aunque expresó su deseo de que aparecieran pronto, apuntó que aquel podría haber sido el destino de Phillips y Araújo.
“Dos personas en un barco, en una región como esa, completamente salvaje, es una aventura que no es recomendable que se haga”, dijo el mandatario, aunque ninguno de los dos hombres era novato en esta región, y siguió: “Todo puede acontecer. Puede ser un accidente, puede ser que hayan sido ejecutados. Todo puede pasar”.