¿Cómo funciona el protocolo aplicado sobre el paciente con coronavirus?

Las autoridades trabajan para evitar la propagación.
miércoles, 4 de marzo de 2020 · 08:49

Con el primer caso de coronavirus al país es importante tener en claro cómo evitar la propagación de la infección. Los Ministerios de Salud de Nación y Ciudad de Buenos Aires explicaron cómo es el procedimiento de control y prevención del virus de origen chino.

Según lo establecido en el Protocolo COVID-19 de la cartera nacional, un caso sospechoso se establece en “toda persona que presente fiebre y uno o más síntomas respiratorios (tos, dificultad respiratoria, odinofagia) sin otra etiología que explique completamente la presentación clínica” o hayan viajado en los últimos catorce días a China, Italia (en las regiones de: Emilia-Romaña, Lombardía, Piemonte, Veneto), Corea del Sur, Japón e Irán.

El primer infectado por coronavirus confirmado en la Argentina arribó este domingo en un vuelo procedente de Italia. Según él mismo lo confirmó, había viajado también a España en los últimos días. Al llegar al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, se tomó la temperatura de todos los pasajeros del vuelo, pero ninguno presentó febrícula o algún otro síntoma del virus chino. El domingo por la noche el paciente se presentó en la guardia del sanatorio Swiss Medical Center, de Barrio Norte, con fiebre.

El hombre de 43 años viajaba en primera clase, lo que reduce la cantidad de pasajeros con los que mantuvo contacto. Todas las personas que viajaban en la cabina ya fueron identificadas y se aislaron las que más cerca estuvieron del infectado. El paciente vive solo y declaró solo haber tenido contacto con su hermano que lo fue a buscar al aeropuerto, lo que presenta una gran ventaja respecto a la posible propagación del virus chino.

Fernán Quirós, ministro porteño, explicó que “El Ministerio de Salud de la Nación lo que hace es identificar a todas las personas que han tenido contacto” con el paciente. “Nación habló con cada uno de ellos y se les pidió que se autoacuertelen en la casa, como se recomienda 14 días y durante ese período lo que hacemos es una primera visita por el equipo de la Ciudad de Buenos Aires”, detalló.

“Hay algo importante para transmitir: nosotros vamos a hacer el seguimiento de todos los contactos, pero es importante transmitirle a la gente que mientras la persona no haga la incubación completa y se enferme, no contagia. Con lo cual no es una cadena infinita”, subrayó el ministro de Salud Porteño.

Quirós aseguró que las siete personas aisladas “no tienen ningún síntoma y no están en tiempo de hacerlo. Van a quedar aislados y si en 14 días hicieran fiebre serían peligrosos para contagiar. Pero al día de hoy no tienen ningún peligro. La única persona que puede contagiar, actualmente, es el paciente que está aislado”.