Afganistán: Cancillería confirma cuántos argentinos hay en Kabul
El Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en el que asegura que “sigue con preocupación los acontecimientos”.La situación en Afganistán encendió las alarmas en todo el mundo. En Argentina, a través de la Cancillería que conduce el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Felipe Solá, trabajan para socorrer, en caso de ser necesario, a los argentinos y argentinas en ese territorio.
De esta manera, confirmaron que son cuatro las personas en el país de Oriente Medio y, afortunadamente, están en contacto con la embajada en Pakistán, por lo que se encuentran bien.

No obstante, aún no hay registros de otros argentinos y argentinas en otras ciudades de Afganistán, por lo que la Cancillería continúa su articulación con la embajada ya mencionada, que se encarga de los asuntos afganos.
De acuerdo con la información citada por el diario La Nación, uno de los compatriotas es Gilberto Velázquez Franco, un miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que viajará mañana rumbo a Kazajistán.
Por otro lado, Melisa Rolls y Rodolfo Yamila, miembros de una ONG, se trasladarán a Estambul a través de un vuelo comercial, si no hay ningún altercado. El cuarto hombre es Andrés Arévalo, que viajaría rumbo a Uzbekistán junto con otros pilotos en un avión privado.
El comunicado de Cancillería
De acuerdo con el escrito difundido N° 308/21, “la República Argentina sigue con preocupación el desarrollo de los acontecimientos en Afganistán y hace un llamado a todas las partes a que se abra el diálogo para que la población pueda volver a vivir en paz”.

Asimismo, convocó a “todos los actores políticos de Afganistán, en particular a aquellos que ejercen el poder, a respetar plenamente las obligaciones internacionales de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario y a restablecer de inmediato la seguridad y el orden civil”.
Respecto al momento de “transición”, planteó que “debe promoverse la apertura de los pasos fronterizos de modo a permitir que aquellos que deseen partir (del país) puedan hacerlo y se dé paso a la necesaria ayuda humanitaria”.