Dólar y elecciones: Guzmán proyectó el valor de la divisa para fin de año

El funcionario explicó por qué se generó un índice inflacionario tan alto.
martes, 24 de agosto de 2021 · 12:34

Una de las grandes preocupaciones del Gobierno nacional es mantener la corrida cambiaria estable de cara a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO). Por esto mismo, el ministro de Economía, Martín Guzmán, intentó dar previsibilidad sobre la situación económica de fin de año.

El funcionario proyectó que el dólar alcanzará un valor de $102.40 a fin de año, según lo establecido en el presupuesto 2021 con una tasa de 25 puntos porcentuales.

Guzmán destacó que la brecha cambiaria "es un objetivo que atiende la macroeconomía”, por lo que buscará estabilizar la situación para reducir la brecha. De esta manera, el funcionario explicó, en una crítica directa a la gestión anterior, que entre 2015 y 2018 ingresaron a Argentina miles de millones de dólares a especular.

Con respecto a la inflación, el funcionario indicó que el Gobierno observa que el aumento generalizado de los precios está en baja, algo que ya estaba explícito en el presupuesto 2021. Así, Guzmán recordó que dijo en enero que “marzo sería el mes de inflación más alta y que se iría reduciendo mes a mes”.

En relación con este tema, Guzmán contextualizó a la inflación en el momento epidemiológico que Argentina atravesó durante estos meses, puesto que la sociedad no consumía servicios, sino que compraba alimentos, razón por la cual los productos básicos aumentaron en sobremedida.

Guzmán señaló que el 15 de septiembre enviará las nuevas proyecciones al Congreso, cuando se presente el presupuesto 2022. De igual forma, el funcionario aseguró que el dólar se mantendrá en línea con la inflación.

 

Los datos inflacionarios

Con la ira puesta en las PASO, el Ejecutivo intenta mantener la estabilidad económica y acompañar a los trabajadores. Por esto mismo, se enfrenta a la pérdida del valor real de los salarios.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que la inflación de julio fue de un 3%, mientras que el incremento de los salarios fue de un 2.3%, por lo que los sueldos quedaron por detrás del aumento generalizado de los precios.

Otras Noticias