“No vamos a claudicar en su defensa”: Solá respondió a los dichos de Sarlo sobre las Islas Malvinas
El canciller dejó clara la postura de Argentina y su reclamo soberano sobre el territorio ocupado por Reino Unido.Como era de esperarse, las definiciones de la escritora Beatriz Sarlo sobre las Islas Malvinas le iban a costar críticas. En este caso, el Gobierno, a través de su ministro de Relaciones Comercio Internacional y Culto de la Nación, Felipe Solá, reafirmó la postura de Argentina frente a la ocupación ilegal de Reino Unido.
De esta manera, el canciller publicó en su cuenta de Twitter para aclararle a “algunos ignorantes” que “el imprescriptible reclamo de soberanía de Argentina” sobre el territorio “es un mandato constitucional”.
Asimismo, Solá agregó que la exigencia del país ante Gran Bretaña “es reconocida por Naciones Unidas y es un deber moral con los excombatientes y caídos” en la guerra de 1982.
Es nuestra Patria. No vamos a claudicar en su defensa.
Por qué Sarlo está equivocada
El principal argumento de la ensayista en LN+ fue que el desembarco de las tropas argentinas en las Islas Malvinas “fue una invasión, revindicando tierras que aparentemente fueron de la Argentina en la tercera década del siglo XIX, es decir, cuando Argentina no estaba unificada como país y no tenía Constitución”. Por lo tanto, lo consideró un “acto nacional psicótico”.
Para aclarar los fundamentos de la Nación en su reclamo, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería, Daniel Filmus, uno de los hombres que más sabe sobre el tema, señaló que este tipo de afirmaciones “demuestran una ignorancia enorme”.
“Las Malvinas fueron heredadas de España, fueron incorporadas al territorio (nacional) el 25 de mayo de 1810 por la Primera Junta, que en la primera semana de gobernar les pagó a los militares españoles que estaban allí”, explicó en radio Continental.
A su vez, citado por la agencia de noticias Télam, señaló que “en 1820 el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, de quien dependían los territorios del sur, toma posesión y ese mismo año se iza por primera vez la bandera argentina en las islas, hecho del cual el año pasado se conmemoraron los 200 años”.
Por último, Filmus concluyó que “desconocer todo esto y decir que Argentina todavía no era Argentina y que, por eso, había derecho a usurpar una parte de nuestro territorio es de una gravedad enorme”. Además, significa darle “autoridad legal y legítima” a la ocupación y “colocar a la fuerza militar por encima de los derechos históricos y jurídicos”.