ECONOMÍA
Índice de Infiernos Fiscales: Argentina ocupa el tercer puesto, según 1841 Foundation
Es la primera edición de este informe, donde se analizaron 83 países de América y Europa.El Índice de Infiernos Fiscales es un ranking en el que se analizan dos combinaciones: “altos regímenes fiscales con malos manejos gubernamentales” y países que “tienen gobiernos de baja calidad, alta corrupción y discrecionalidad, una gestión económica pobre e instituciones débiles”. Este fue elaborado por 1841 Foundation.
Fuente: (La Nación).
Además, el indicador tiene en cuenta datos como impuestos totales en relación con el PBI, la presión fiscal inflacionaria y la potencial presión fiscal medida como la diferencia entre gasto e ingresos públicos sobre el producto bruto interior. Estos aspectos compusieron el 60% de base cuantitativa del Índice de Infiernos Fiscales.
Por otro lado, posee un 40% restante con base en “Voz y Rendición de cuentas”, “Estado de derecho”, “Calidad de la regulación”, “Estabilidad política”, “Eficacia del Estado” y “Control de la corrupción”. Posterior al análisis de 83 países de América y Europa, en todos los aspectos mencionados anteriormente, el Índice de Infiernos Fiscales dio el resultado de que Argentina se encontró en el tercer puesto.
Cifras
Martín Litwak, presidente de 1841 Foundation, aseguró que la connotación del sustantivo “infierno” es la siguiente: “Si bien la presión fiscal es la que carga el mayor peso, creemos que un ‘infierno fiscal’ no es únicamente un país con altos impuestos, sino más bien uno cuyo estado de derecho es débil y en el que los derechos a la privacidad y a la propiedad no se aplican o protegen como es debido”.
Y desterró el mito de que existen países que también poseen grandes cargas impositivas, pero que no conforman un “infierno fiscal”, puesto que son liderados por gobiernos “de alta calidad y estabilidad económica y legal”, y ejemplificó con Irlanda o Dinmarca. Por otro lado, los paraísos fiscales son las antípodas: baja tributación y poco desarrollo de los Estados. Cerró este tópico al aclarar que “el esfuerzo fiscal de un argentino, por ejemplo, es mucho más alto que el que tienen los habitantes de la mayor parte del mundo”.
Fuente: (eltrece).
“Gran voracidad fiscal”
Justo en el punto intermedio, hay países que poseen “gran voracidad fiscal y falta de seguridad jurídica o la mezcla de ambos componentes”, lo que los define como “infierno fiscal”. A su vez, acotó: “Junto con el menor respeto de la propiedad privada, hay estados latinoamericanos donde resalta la voracidad y la corrupción y otros, como algunas exrepúblicas soviéticas, con impuestos relativamente bajos pero con un nivel de corrupción muy alto”.
“Ese dato no dice nada”
En relación con el indicador tradicional de presión tributaria, que puede ser comprendido como una variable macroeconómica que genera un cálculo al vincular los ingresos del Estado por la recaudación de impuestos sobre el PBI, fue crítico: “Ese dato no dice nada. La presión fiscal nunca computa el esfuerzo fiscal, cuánto le cuesta al contribuyente hacer frente a esa presión. Allí hace falta tener en cuenta otros datos, como el ingreso per cápita o el nivel de informalidad de la economía”.
Fuente: (Genio Económico).
Falta de seguridad
Aunque el tercer puesto suele ser algo positivo si se habla de ganar, integrar el podio en un ránking de tales características se da por varios motivos: “Por la falta de seguridad jurídica, tanto histórica como reciente y una enorme voracidad fiscal. Los pagadores deben hacer un gran esfuerzo frente a impuestos superpuestos y un enorme grado de informalidad en la economía, que hace que la porción de los pagos sea cada vez más pequeña”.
Y señaló el Impuesto al Cheque, que era temporal y nunca volvió a retirarse: “No existen en el mundo tributos así, a excepción de algún caso en que se aplicó en forma transitoria. Es un invento argentino”. En ese sentido, se refirió a la infraestructura que compone a las instituciones: “Está demostrado que en la Argentina hay un régimen tributario, no un sistema. Se entiende que un sistema implica reglas con coherencia y lógica. En un régimen, solo se piensa en recaudar y se amontonan normas”.
Fuente: (Argentina en Datos).
Tipos de impuestos
Litwak destacó cuatro categorías de impuestos: dos de ellas se encuentran en todos los países y son conformadas por las ganancias y el consumo; otras dos son negativas y se aplican a las transacciones y al patrimonio. Son dos medidas que “desalientan el ahorro y con eso la inversión, todo lo que un país necesita para crecer”.