ECONOMÍA
Riesgo país: se llegó a los 2.579 puntos y se quebró el positivismo de comienzo de mes
Además, los bonos argentinos de Wall Street cayeron hasta un 4,8%.Argentina posee un riesgo país muy elevado, uno de los más elevados de la región y del mundo. Que este indicador económico se encuentre alto, no es una buena noticia, sino que aleja a los inversores y, en caso de arriesgarse o de atreverse, el camino se repleta de dudas, incertidumbre y muy poca delegación en la confianza de una institución.
Fuente: (Telefe Córdoba)
Con más de 2.700 puntos desde hace varios meses –con caídas puntuales que se debieron a momentos en los cuales se creía que las políticas económicas serían más austeras–, este indicador convierte a la Argentina en uno de los países más riesgosos a nivel regional. Y es que se distancia con más de 2.000 puntos de los países vecinos.
Desde M.N. Actualidad, definimos el riesgo país como un indicador económico de carácter fluctuante, que tiene en cuenta las inversiones, financiaciones, características políticas, sociales, fiscales y legales, entre otros aspectos, que inciden en la situación de estabilidad, así como de calidad de vida del pueblo.
Fuente: (Canal 26)
Riesgo país
Según J.P. Morgan, entidad bancaria más antigua de los Estados Unidos y emisora de numerosos informes técnicos que son tenidos en cuenta a nivel global, el riesgo país se ubica hoy, 5 de octubre de 2022, en los 2.759 puntos. Esto implica una variación del 2,83% respecto del día de ayer.
Al contrastar nuestro riesgo país con otros países, como Brasil, se ve una diferencia abismal: el gigante latinoamericano se ubica con 259 puntos, sin variaciones significantes desde hace semanas –es más, el país entró en deflación–; Panamá se ubica con 287 puntos, con una variación del 3,23% y Perú con 165. Uruguay se encuentra con 122 puntos y se ubica como el más estable y seguro de la zona a la hora de invertir.
Bonos en Wall Street
Más allá de este indicador clave, las acciones que operan en Wall Street cayeron y esto se reflejó en los bonos argentinos, que se hundieron hasta un 5%: Global 2035 tasó -4,8%; Bonar 2039, -3,6%, y Bonar 2029, -3,1%. Esta situación bursátil quiebra el positivismo que trajo el mes de octubre y confirma lo asegurado por expertos: el rebote es momentáneo y continuará de tal manera.