SALUD
La vacuna contra el coronavirus: fueron administradas 98.790.664 dosis
Estas cifras corresponden a la última actualización realizada por el Ministerio de Salud de la Nación.Inocularse contra el coronavirus no es obligatorio en Argentina. Desde el Ministerio de Salud de la Nación, se busca instaurar una confianza nata, solidaria y voluntaria a la hora de aceptar la estrategia que la vacuna presenta como medida de prevención.
Por ello, gran parte de la población ha aceptado las dosis de la vacuna contra el SARS-CoV-2, ya que la evidencia científica y contundente demuestra que su implementación “ha salvado millones de vidas en el mundo”.
Fuente: (Televisión Pública Noticias).
Algunas cifras
Desde que la campaña de vacunación se ha implementado, la vacuna ha estado dispuesta de manera gratuita a la población a partir de los 3 años. Esta se llevó a cabo en diferentes etapas de acuerdo con las necesidades de cada grupo social y etario.
Hasta el momento fueron vacunadas 40.714.483 personas con la primera dosis y 37.249.224 con la segunda. Respecto del refuerzo, 17.800.751 dieron el paso y 3.026.224 llegaron hasta el último: la dosis adicional.

Dónde obtener más información
En total, esto recaba 98.790.664 unidades administradas al 2 de mayo de 2022, a las 04:48 horas. Para saber cómo continúa el monitor público de vacunación se puede acceder a https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/aplicadas.
De igual amnera, para obtener más información acerca de las diferentes inoculaciones, sus estadísticas y la información recolectada a lo largo de la pandemia, se dispuso del siguiente link: https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/vacuna/equipos-salud/informes-seguridad.
Fuente: (Televisión Pública Noticias).
¿Y la dosis adicional?
Además, el Ministerio de Salud recordó que esta puede ser coadministrada junto a otras vacunas, “pudiéndose aplicar el mismo día (en sitios diferentes) o días diferentes sin requerir intervalo entre las dosis”. Pero ¿quiénes deben darse la dosis adicional? Los siguientes grupos:
- Personas de 50 años o mayores que hayan recibido un esquema primario con vacuna de virus inactivado (Sinopharm).
- Tratamiento oncológico para tumores sólidos y oncohematológicos.
- Receptores de trasplante de órgano sólido en tratamiento inmunosupresor.
- Receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas en los últimos dos años o en tratamiento inmunosupresor.
- Inmunodeficiencia primaria moderada o grave.
- Personas que viven con VIH independientemente del recuento de CD4 y niveles de carga viral.
- Tratamiento activo con corticosteroides en dosis altas o medicación inmunosupresora.
- Insuficiencia renal crónica en hemodiálisis.
- Enfermedades autoinmunes y/o tratamientos con inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.