POLÍTICA
Inundaciones en la provincia de Buenos Aires: las consecuencias del abandono al campo
Más de 900.000 hectáreas se encuentran bajo el agua. Pehuajó, Bolívar, Carlos Tejedor y Carlos Casares, entre otros municipios, son los más afectados.A pesar de que lo agrícola-ganadero ha destacado a la Argentina como uno de los países que mayor exportación generaba en carne y granos, el abandono constante que sufren productoras y productores es palpable: el estado ante las inundaciones y la deplorable situación de las vías rurales lo confirma.
Más de cuatro meses de reclamo no consiguieron nada: las lluvias que dejó un verano inusual podrían haber sido historia, pero la falta de infraestructura e inversión provocó que más de 900.000 hectáreas se encuentren bajo el agua. Las inundaciones más severas son las de los municipios de Pehuajó, Carlos Tejedor, Trenque Lauquen, Carlos Casares y General Villegas, entre muchas otras.
Fuente: (Noticias 12 Trenque Lauquen)
Algunas de las cifras generales
Las inundaciones, que fluctuaron entre los 300 y los 800 milímetros, cumplieron la proyección anual en tan solo 3 meses. Pehuajó es el distrito más afectado, con casi 130.000 hectáreas bajo el agua, seguido por Bolívar, con unas 90.000; Carlos Tejedor, con más de 82.000; Carlos Casares, con unas 75.200, y Trenque Lauquen, con casi 61.000 hectáreas.

El campo acusa de negligencia a los municipios
Esta zona de la Provincia de Buenos Aires no posee drenaje superficial, es decir, las acumulaciones y anegamientos acuíferos no se escurren como deberían. Esto impide que las actividades agropecuarias y ganaderas puedan transcurrir como normalmente lo hacen; a pesar de las constantes peticiones y declaraciones públicas a nivel nacional, los recursos siguen sin llegar, lo cual ha sido marcado como una negligencia.
Ya no se mira tan solo a nivel macro, es decir, no se hace un zoom hacia las cúpulas más altas del gobierno kirchnerista: quienes dedican sus días a trabajar el campo argentino miran a los municipios y no dudan en señalar con el dedo a intendentes como Pablo Zurro, de la Municipalidad de Pehuajó.
Fuente: (Prensa Municipalidad de Carlos Casares)
El estado de los caminos rurales
Según la consultora Amplificagro, en uno de sus últimos informes (https://amplificagro.com.ar/informes/archivo/2022/amplificagro-informe-may2022-caminos-rurales.pdf) se puede ver que un 60% de las y los encuestados consideran que el estado de estos “es malo o muy malo”. ¿Y a qué lo achacan? Más de un 88% apunta a una mala gestión gubernamental y deja en claro que autoridades municipales y provinciales no accionan de la manera en que deberían.
Hasta el momento, los productores tratan de avanzar con sus tareas y luchan no solo con esta situación ambiental y estructural que los tiene en vilo, sino que, también, lo hacen contra las constantes subas impositivas que afectan a los insumos básicos para transitar el día a día.