Inflación
En lo que va de junio, la baja de la carne moderó la cifra de la inflación en el rubro de los alimentos
Debido a la alta inflación, los analistas prevén una caída del consumo en lo que resta del 2023.Igual que lo viene haciendo desde hace meses, la inflación continúa en alza, por lo que los precios de los productos también aumentan, sin embargo, lo que es cierto es que lo está haciendo a una velocidad más baja de lo que venía sucediendo. En lo que respecta a la canasta de consumo masivo, es decir, de primera necesidad, se registraron aumentos de 1,3% durante los primeros 15 días de junio. Vale recordar que en el mes de abril, cuando el IPC (Índice de precios al consumidor) fue récord, esta cifra era alcanzada de manera semanal.
De acuerdo con el relevamiento hecho por la consultora LCG, durante la segunda semana del mes de junio, los alimentos y bebidas subieron un 0,74%, desde un 0,6% de la semana anterior. En el último tramo de mayo, lo hicieron con un 3,5%. Según la entidad privada, la baja en los precios de la carne y las frutas, fueron fundamentales para que la inflación en los alimentos quedara por debajo del 1% en dicho periodo. Si no se hubiera dado esta situación, se estima que el incremento de los costos de dicho rubro habría sido de un 1,1%.
En resumen, los rubros que más aumentaron fueron las bebidas e infusiones para consumir en el hogar con un 3,1%, le siguieron los lácteos y huevos con un 2,2%, y completaron el podio el azúcar, la miel, los dulces y el cacao con un 2,0%. Por debajo se ubicaron el pan, las pastas y los cereales con un 1,7%; el aceite con 0,9% y las verduras con un 0,7%. Del otro lado, los que sufrieron bajas pese a la constante suba de la inflación fueron la carne, las frutas y los condimentos con un -1%.
Debido a la alta inflación, los analistas prevén una caída del consumo en lo que resta del 2023
A causa de la inflación, que tuvo su índice récord en el mes de abril y una desaceleración en mayo, los analistas prevén una retracción en el consumo masivo para los próximos meses, la cual podría afectar de manera directa a los comercios, autoservicios y almacenes de barrio, de menor tamaño que las cadenas de supermercados y con una brecha de precios ampliamente delimitada.
Según lo estudiado por la consultora privada Scentia, el consumo de la población tuvo una variación interanual negativa, un 0,3% en abril. De esta manera, acumula una caída del 0,5% con respecto al principio de este 2023. Para lo que resta del año, las expectativas no son muy esperanzadoras, esto debido a la constante suba en los precios, que harán que el año cierre con una baja de entre el 1% y el 3%.