Inflación
La inflación en alimentos fue del 2 % durante la primera quincena de julio: qué productos aumentaron
A nivel mensual, la inflación acumula una baja de 3,9 puntos porcentuales desde el pico de mayo.Durante la segunda semana de julio, el precio de los alimentos registró un incremento promedio del 1,8 %, es decir, una aceleración de 1,6 puntos porcentuales con respecto a la semana anterior. Números que podrían impactar de lleno en la inflación mensual que se conocerá recién en agosto y que en junio continuó desacelerando, llegando al 6 %. Promediando la primera quincena del séptimo mes del año, el rubro tuvo un alza del 2 %.
Apenas un día después de conocerse el índice de la inflación del mes anterior, en el que el rubro de “Alimentos y bebidas no alcohólicas” tuvo un alza en sus costos de un 4,1 %, la consultora privada LCG publicó su relevamiento de los primeros quince días de julio. En detalle, el pan fue el producto que más aumentó en las primeras dos semanas del séptimo periodo del año, con un 5,2 %. Sin embargo, los panificados en general significaron un 43 % del aumento total.
En segundo lugar se ubicaron los aceites, con una suba del 3,6 %, y completaron el podio las bebidas e infusiones con un incremento del 3,2%. Por encima del promedio pronosticado por la consultora que evalúa la inflación y los precios de manera regular se ubicaron también las categorías de “lácteos y huevos” (2,5 %), y “azúcar y sus derivados” (2,3 %). Por el contrario, debajo de dicha marca se situaron las carnes y las comidas listas para llevar.
El salario pretendido en la Argentina se ubicó por encima de la inflación de junio
Según el último Index del Mercado Laboral elaborado por la compañía Bumeran, el salario pretendido por los argentinos en junio tuvo un incremento promedio del 6,4 % en comparación con mayo, alcanzando así los 293.967 pesos en promedio. No obstante, esta cifra es mayor a la indicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos con respecto a la inflación del sexto mes del año. Así mismo, el informe revela que durante la primera mitad del año los haberes requeridos tuvieron un aumento acumulado del 35,19 %.
Además de analizar los requerimientos de los argentinos en materia salarial de acuerdo al incremento de los costos de todos los rubros de la vida cotidiana, el estudio informó sobre la brecha salarial en materia de género que atraviesa el país. Y es que para una misma posición, puede haber una diferencia de hasta un 16,48 % en cuanto al sueldo, dependiendo si se trata de un hombre o una mujer.