Juntos por el Cambio
Juntos por el Cambio: se reavivó la tensión entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich
La carrera por la presidencia dentro de Juntos por el Cambio atraviesa duros momentos.Patricia Bullrich volvió a encender la interna presidencial de Juntos por el Cambio en la previa de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias al criticar la gestión de su rival, Horacio Rodriguez Larreta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde gobierna desde diciembre de 2015. Hace semanas que ambos referentes se lanzan dardos en los medios de comunicación.
“Solamente Mendoza, San Luis y Santiago del Estero tuvieron más de 80 días de clases en lo que va del año, mientras que la provincia de Buenos Aires solo tuvo 62 y la Ciudad de Buenos Aires, 71”; comenzó diciendo la candidata presidencial del espacio opositor a nivel nacional, criticando de manera indirecta a su contrincante. “Si no cambiamos esto de raíz, la decadencia seguirá y no habrá futuro para los chicos de Argentina. Conmigo, esto se acaba”, consignó la líder de Juntos por el Cambio.

A pesar de que el propio Horacio Rodríguez Larreta no reparó en las palabras de Bullrich, fue Soledad Acuña, la actual ministra de Educación de la Ciudad, quien le respondió en las redes sociales y escribió: “Te informaron mal, Patricia. Este año en CABA ya tuvimos 85 días de clases. Nuestro calendario escolar es el más extendido del país, 192 días, y lo estamos cumpliendo. Los paros en la Ciudad no suman ni el 20% de acatamiento”. La educación es uno de los pilares planteados en las propuestas del economista de Juntos por el Cambio, que quiere suceder al oficialista, Alberto Fernández.

En qué provincias triunfó Juntos por el Cambio, en cuales perdió y las que faltan ir a las urnas
Desde que comenzó el año, ya son 13 las provincias que eligieron a sus mandatarios provinciales, ya que las autoridades de los distritos decidieron desdoblar los comicios y no realizarlos el mismo día en el que se llevarán a cabo las nacionales. En líneas generales, el voto local apoyó los oficialismos y la continuidad, tal cual lo hicieron Sergio Ziliotto en La Pampa, Gildo Insfrán en Formosa; en Salta, Gustavo Sáenz; en La Rioja, Ricardo Quintela y en Tierra del Fuego, Gustavo Melella; en Río Negro volvió al poder Alberto Weretilneck, y Rolando Figueroa terminó con una hegemonía de más de 60 años del Movimiento Popular Neuquino. Además del justicialista Martín Llaryora en Córdoba, el kirchnerista Osvaldo Jaldo en Tucumán y Hugo Passalacqua del Partido de la Concordia Social en Misiones.

No obstante, en San Juan se impuso Marcelo Orrego, el abogado de Juntos por el Cambio, que terminó con 20 años de hegemonía peronista. Lo mismo sucedió en San Luis con la victoria de Claudio Poggi, afín al partido que tuvo a Mauricio Macri como presidente en 2015. De igual manera, aconteció en Jujuy, donde ganó el candidato que seguirá con el proyecto iniciado por Gerardo Morales -candidato a vice de Larreta-. Aún falta votar en Santa Fe, Mendoza, Chubut, Buenos Aires, CABA, Entre Ríos, Santa Cruz, Catamarca y Chaco. Santiago del Estero y Corrientes, eligieron dichos cargos en 2021.