Pobreza
Estudios privados proyectan un crecimiento de la pobreza después de la devaluación del mes de agosto
El INDEC dará los indicadores del primer semestre del año durante las próximas jornadas.En las próximas semanas, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer los últimos indicadores sociales antes de las elecciones presidenciales de octubre. Sin embargo, no reflejará el impacto que tuvo la devaluación del tipo de cambio oficial después de las Elecciones PASO y de la suba de la inflación que acompañó la medida, influenciando el crecimiento de la pobreza y la pérdida del poder adquisitivo.
No obstante, ya hay algunas estimaciones preliminares en el sector privado sobre los números que podrá arrojar el informe en cuestiones de pobreza, indigencia y desocupación del primer semestre de este 2023. Una aproximación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) determinó que la Canasta Básica Total por adulto tuvo un aumento interanual de 113,5 % en el territorio del Gran Buenos Aires (GBA), lo que impactaría directamente en la población que no puede acceder a sus necesidades básicas.

En ese sentido, los analistas de dicha universidad plantearon que “con estos datos y la simulación de los microdatos de la EPH del segundo y tercer trimestre de 2023 se proyectó una tasa de pobreza de 42 % de la población para el semestre febrero-julio, con un intervalo del 95 % de confianza entre (40,5 %, 43,5 %)”. Además, resaltaron una suba muy clara al comparar el primer trimestre del año con el segundo.

Una familia necesita más de 200 mil pesos para quedar por debajo de la línea de pobreza
De acuerdo a los últimos datos entregados por el INDEC, en julio, una familia tipo de cuatro integrantes -compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años- necesitó reunir un total de $248.962 pesos para no caer en la pobreza. Por otro lado, para no ser considerado indigente, el grupo requirió un monto de $111.642.

Ambos registros son determinados por los valores de las canastas básica total (CBT) y alimentaria (CBA), que en el séptimo periodo del año tuvieron una suba de 7,1 % respecto del anterior y superaron a la inflación de ese mes. De acuerdo a estudios realizados por la Universidad Católica Argentina (UCA), la porción de la ciudadanía que no cuenta con los recursos necesarios sería aproximadamente del 50 %.