NICOLÁS KREPLAK

Nicolás Kreplak advirtió que por los precios, 2 de cada 10 argentinos no pueden comprar medicamentos

El ministro de Salud bonaerense aseguró que solo entre noviembre y diciembre el aumento fue de 140 %.
jueves, 11 de enero de 2024 · 12:24

A través de sus redes sociales, el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, expresó su preocupación por los aumentos desproporcionados que han tenido los medicamentos en las últimas semanas.

El funcionario advirtió que esta situación afecta a cientos de pacientes, ya que según explicó Nicolás Kreplak, dos de cada 10 argentinos dejaron de comprar sus medicamentos debido a los altos precios.

Asimismo, Nicolás Kreplak detalló que “Según cálculos del Centro de Profesionales Farmacéuticos de Argentina, la venta de medicamentos cayó un 19 %”, en ese marco advirtió que “durante el 2023 el aumento de precios de medicamentos fue de 319 %”.

Esto significa que los medicamentos aumentaron casi 100 puntos porcentuales por encima de la inflación. En ese marco, el ministro subrayó que “solo en noviembre  y diciembre se registraron aumentos disparatados, que llegaron al 140 %”.

El mandatario advirtió que parte de esta situación se debe a las políticas económicas que ha implementado el nuevo Gobierno, por lo que apuntó contra el DNU, ya que consideró que atenta contra el sector farmacéutico.

“El DNU presentado por el presidente deroga la Ley que fomenta la producción pública de medicamentos, destruyendo una herramienta central de la soberanía sanitaria para favorecer a grandes cadenas farmacéuticas a costo de empobrecer y enfermar a las y los argentinos”.

Y advirtió: Cabe destacar que en ninguna otra parte del mundo el precio de los medicamentos es libre. Ahora en Argentina sí. Esa es la libertad que nos vendieron: la de poder aumentar los precios sin control ni regulación. El descontrol produce, ni más ni menos, pérdida de acceso y salud.

 

Nicolás Kreplak pidió que se respete el derecho a la salud

En sus publicaciones, el ministro remarcó que la salud no debe ser un mercado, ya que atenta contra la integridad de cientos de pacientes, porque estos no solo no eligen qué medicamentos tomar, sino que no no pueden dejar de tomarlos, pues lo hacen porque padecen enfermedades.

“La salud no es un mercado porque no funciona como tal. Principalmente porque el paciente no elige qué medicamento consumir o dejar de consumir. Debe estar intermediado por un profesional de la salud. La salud es un derecho, y es indispensable que sea garantizada desde el Estado”.

Otras Noticias