EDUCACIÓN
El Banco Mundial compartió un preocupante informe sobre la educación argentina
Pese a buenas medidas tomadas, la educación tiene niveles preocupantes en el país.La educación es uno de los puntos más importantes que tiene Argentina, pero también es algo que quedó pendiente en las últimas administraciones nacionales. En esta línea, el Banco Mundial subrayó algunas estadísticas que son realmente preocupantes para nuestro país.
Según las cifras que fueron publicadas, el sistema de enseñanza muestra claras deficiencias a la hora de evaluar a la población más vulnerable y con menos recursos. Las personas que están expuestas a estas condiciones de vida tienen problemas de rendimiento y muchas veces abandonan rápidamente la educación.
"El acceso a la educación en la primera infancia y a los servicios de atención a la salud muestran una brecha amplia en función de la situación socioeconómica de cada hogar", manifestó el Banco Mundial en su informe.

El gráfico del BM muestra que a partir de entre los 14 y 16 años empiezan a despegarse de las actividades escolares hasta terminar en la deserción. Pero es claramente superior el número de jóvenes que abandonan el colegio cuando vienen de barrios vulnerables del Conurbano.
También hay niños que no van al colegio en ningún momento de su vida y no tienen acceso a la educación. Esto se explica por la falta de un transporte adecuado para llevar a los menores. Además, las escuelas no están cerca de las casas, los costos de los colegios son elevados y los adultos a cargo no tienen un buen empleo.

Un decrecimiento constante en la asistencia de la educación
Considerando todos los casos de personas que asisten a la escuela, un 35 % de quienes ingresan terminan la primaria. Sin embargo, el monto empieza a caerse a niveles agigantados y solo el 33 % inicia la secundaria, siendo solo el 30 % quienes la completan. Por otra parte, el 25 % o menos logra acceder a la educación superior.
En cuando a la sobreedad, hay un 29 % de casos que completan la primaria a destiempo por haber repetido o por ingresar de manera tardía. El 20 % completa tarde la secundaria y, en esta línea, menos del 15 % logra iniciar un proceso terciario o superior al mismo tiempo que la mayoría de los alumnos.