PAMI
PAMI advierte sobre un nuevo sistema de estafas a sus afiliados
Los fraudes se cometen a través de WhatsApp y de las redes sociales.Durante las festividades decembrinas, es común que los delincuentes aprovechen cualquier oportunidad, por lo que PAMI advirtió a todos sus afiliados sobre nuevas modalidades de estafa.
La obra social advirtió que ha recibido reiteradas denuncias de sus usuarios sobre mensajes fraudulentos en los que le solicitan información. En ese sentido, PAMI alertó que no se contactan con sus afiliados por vía telefónica o WhatsApp.
“Ante reclamos de nuestros afiliados sobre intentos de estafas telefónicas, por WhatsApp o redes sociales a nombre del Instituto, les recordamos que PAMI nunca se va a comunicar por dichos medios para solicitar datos personales, sensibles o bancarios”, expresaron.
Los fraudes se comenten principalmente a través de canales virtuales, por lo que la obra social aclaró que todos sus canales de comunicación oficial están certificados con una tilde que las acredita como verificadas.

A través de diferentes canales electrónicos, el estafador se hace pasar por un representante de la obra social, engaña a la víctima, le solicita datos personales y de cuentas bancarias, e incluso le pide dinero a cambio de la realización de un trámite o servicio.
En ese sentido, la entidad advirtió que en caso de recibir una comunicación fraudulenta de este tipo, se debe cortar la comunicación de inmediato y realizar el reclamo a través de la línea 138 Pami Escucha y Responde, o a través de los canales oficiales del Instituto pami.org.ar/contacto.
Además, invitó a todos los afiliados que hayan recibido este tipo de comunicaciones en el pasado a que hagan las denuncias correspondientes ante las autoridades para que se puedan tomar acciones contra los responsables.
Cómo evitar caer en las estafas virtuales
Para evitar caer en este tipo de estafas, desde la entidad y el Ministerio de Seguridad de la Nación recomiendan:
- Nunca responder correos electrónicos que soliciten datos personales y no hacer click en el enlace que compartan, ni descargar archivos adjuntos que sean enviados a través de redes sociales.
- Proteger la información personal con contraseñas que sean difíciles de adivinar y, en lo posible, cambiarlas periódicamente.
- Tener en cuenta que “nunca un banco o un organismo público te va a pedir cambiar tus datos personales o claves por Internet” a través de un enlace enviado en un correo, por redes sociales o mediante un llamado telefónico.
- Estar atento a la redacción del mensaje o en el enlace enviado.
- Si se contactan desde un organismo público o privado vía WhatsApp, verificar el logo de autenticación del organismo público que se está contactando.