SALUD

Un brote mortal atormenta a África por una enfermedad que aún no fue identificada

Actualmente están estudiando la situación desde la Organización Mundial de la Salud.
miércoles, 4 de diciembre de 2024 · 15:27

A casi cinco años de que el coronavirus (COVID) perjudique a todo el mundo y se cobre miles de víctimas, una nueva alerta mundial empezó a crecer desde África. Esto es porque ya se reportaron diferentes fallecimientos de personas por una enfermedad que todavía no logró ser identificada por los expertos de la salud.

Todo inició en la República Democrática del Congo, país del continente africano que se encuentra en la región ecuatorial y ya van 143 personas fallecidas hasta el momento. Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), consideró que los más afectados hasta el momento en África fueron las mujeres y los niños menores de edad.

La masa de casos se desató el 10 de noviembre cuando empezaron a reportarse algunos casos puntuales que se extendieron hasta el día 25 del mismo mes. En ese sentido, la Oficina Provincial de Salud del país no indicó más muertes, pero sí reveló que la mayoría de los casos ocurrió en Kwango, sobre el suroeste de la nación.

Se estima que en Congo hay más de 102 millones de habitantes.

Actualmente la OMS confirmó que trabaja habitualmente con las autoridades de este país para determinar que es lo que está ocurriendo en África con esta enfermedad no identificada. Según los dichos de los voceros de la organización de sanidad, ya viaja un equipo al lugar para recoger muestras de todos los laboratorios.

El ministro provincial de Salud, que pasó a ser una de las personas más importantes a escuchar en el territorio, reveló que todos los que presentaron síntomas llegaron a los principales hospitales con altas temperaturas de fiebre, dolores de cabeza intensos, fuerte tos y niveles críticos de anemia.

África es uno de los lugares donde más enfermedades surgen habitualmente

 

Campaña por la salud de África

La Fundación Recover casualmente abrió su convocatoria para profesionales de la salud que quieran viajar a África de manera voluntaria para las operaciones sanitarias. Esto sería para misiones en la región subsahariana como Benín, Costa de Marfil, Tanzania, Camerún y Burundí.

"Queremos mejorar el acceso a una atención sanitaria digna y de calidad en África de una manera sostenible y duradera. Nuestra meta es crear un impacto real. Y los voluntarios juegan un papel clave", confirmó la titular de la organización de voluntariado, Cristina Rodrigo.

Otras Noticias