FIEBRE HEMORRÁGICA
Nuevo caso de fiebre hemorrágica en el país enciende las alarmas
Las autoridades sanitarias advirtieron que la vacunación es la forma más efectiva para evitar más casos.En Villa Constitución, al sur de la provincia de Santa Fe, se confirmó un nuevo caso de fiebre hemorrágica Argentina, lo que encendió las alarmas de las autoridades sanitarias.
De acuerdo con información oficial, el cuadro de fiebre hemorrágica se presentó en joven que se encuentra internado en estado grave, además no había sido vacunado contra la enfermedad.

En ese sentido, las autoridades sanitarias recordaron que la única forma de prevenir más casos de fiebre hemorrágica es la vacunación, especialmente en aquellas zonas del país donde la enfermedad es endémica.
Al respecto, Olga Antonello, referente de Vacunación del efector de salud en Villa Constitución señaló: “Tenemos un paciente joven internado que no la está pasando bien, está grave y sin vacunar. Es muy preocupante porque vivimos en una zona endémica, tanto rural como urbana. La vacunación es la única prevención efectiva que puede evitar la muerte por fiebre hemorrágica”.

El brote que inicialmente afectaba principalmente a las zonas rurales, mostró un preocupante aumento en el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires, por lo que instan a tomar medidas de prevención para evitar su propagación.
“La idea es que todos nos vacunemos para protegernos. El virus sigue expandiéndose, y no podemos eliminar al ratón, que es el vector de la enfermedad, pero sí podemos protegernos con la vacuna”, agregó Antonello.

“Hemos hecho un gran esfuerzo para llegar a todos, pero necesitamos que la gente se acerque y pregunte por la vacuna.La disponibilidad de la vacuna está garantizada todos los días, incluso se abre un frasco si solo hay una persona para vacunar. La población debe acercarse con su carnet y su documento de identidad para recibir la vacuna”, añadió.
Qué es la fiebre hemorrágica
La fiebre hemorrágica, también conocida como el "mal de los rastrojos", es una enfermedad causada por el virus Junín. Principalmente se transmite a los humanos por contacto con roedores silvestres, los cuales eliminan continuamente el virus a través de su saliva y orina, contaminando el medio ambiente en el que viven.
Entre los síntomas más comunes están: fiebre, decaimiento y dolor de cabeza. Luego pueden presentarse dolores musculares, de articulaciones, detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos.