OMS
Amplio rechazo ante la resolución de retirar a la Argentina de la OMS: cómo impacta la decisión
Desde distintos sectores del ámbito político advirtieron sobre los riesgos que implicaría esta medida para la salud pública del país.La reciente decisión del Gobierno Nacional de retirar a Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) generó fuertes reacciones y preocupaciones en el ámbito sanitario. Especialistas advierten sobre las consecuencias que podría traer esta medida, especialmente en el acceso a vacunas, tecnología médica y programas sanitarios clave.
El anuncio sigue los pasos de una medida similar tomada por Estados Unidos. Aunque el Ejecutivo busca oficializar la medida mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el tema deberá ser debatido en el Congreso, donde diputados y senadores no garantizan un respaldo total a la decisión.

Aunque algunos expertos sostienen que la Argentina cuenta con universidades y equipos técnicos brillantes que pueden aminorar el impacto, otros remarcan que la colaboración internacional es clave para mantener prácticas de calidad y responder a desafíos sanitarios.
Asimismo, desde distintos sectores del ámbito político, advirtieron sobre los riesgos que implicaría esta medida para la salud pública del país, además de criticar la alineación con políticas internacionales que consideran erróneas.

Uno de los primeros en pronunciarse fue el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós: “No es una cuestión de estar en la OMS o en otra organización, sino que es necesaria la coordinación. Todavía no hemos escuchado cuál es la propuesta de coordinación sanitaria que vamos a tener para adelante”.
Quirós remarcó que la OMS “es el principal instrumento que tenemos para la coordinación sanitaria entre países, que es muy importante para la salud en el mundo, sobre todo en los períodos pandémicos como el que hemos entrado desde el año 2020 a esta parte, con varios brotes”.

Por su parte, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, expresó su preocupación sobre la pérdida de apoyo técnico y financiero en temas clave como prevención de enfermedades, capacitación de personal y acceso a insumos esenciales. El funcionario destacó que con "el financiamiento que recibe la OPS a través de la OMS, entre otras cosas, se realiza el fondo solidario de medicamentos, vacunas, insumos y tecnologías".
Desde el Congreso, Pablo Yedlin, diputado nacional de Unión por la Patria, sostuvo: “A mí me parece que este es otro error de seguir a Trump. La Argentina es un país que recibe mucho más de la OMS de lo que le da”.
En la misma línea, el senador nacional tucumano, Juan Manzur, expresó: "La decisión del Gobierno de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud es un grave error. Fue el peronismo el que puso a nuestro país a la vanguardia con Ramón Carrillo como primer ministro de Salud de la Nación y la misma concepción que luego aplicó la OMS".
Desde la Unión Cívica Radical (UCR) solicitaron que "el Congreso Nacional trate en forma urgente este tema, porque las relaciones internacionales de la Argentina y la salud pública no pueden depender del dogmatismo ideológico del presidente cuyo objetivo es que la salud deje de ser un derecho para todos los argentinos".