FMI
El FMI prevé que Argentina vuelva a tomar deuda en 2026 y que el riesgo país se estabilice en 450 puntos
A días de cerrar un nuevo acuerdo, el FMI hizo futurología sobre la situación de Argentina para el próximo lustro.Estos días han sido importantes para el Gobierno Nacional, ya que el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó que le concederá el préstamo de 20 mil millones con un primer desembolso de 12 mil millones, equivalente al 60 % del total. En ese sentido, el ente internacional puntualizó en el futuro de Argentina y determinó cuándo podría volver a contraer deuda.
Según el staff del organismo dirigido por Kristalina Georgieva, nuestro país podría volver al déficit en el mercado internacional en el año 2026. Todos estos puntos fueron analizados por el directorio del FMI para terminar de cerrar el acuerdo con Argentina, por lo que hicieron un exhaustivo análisis del panorama que tiene nuestro país de aquí en adelante, pero no es casualidad, sino que se basa en un contexto de un riesgo país a la baja que permita entrar en esta deuda prevista.
La tabla mostrada por el FMI indica que para 2026, los puntos de este índice se estancarían provisoriamente en 500 puntos, por lo que se podría contraer un compromiso de 4 mil millones de dólares. Pero esto aumentaría con el correr de los años, y aseguran que habrá una baja aún mayor y el riesgo país llegará a los 450 puntos.

A los ojos del FMI, Argentina emitirá una deuda de 5 mil millones de dólares para 2027 y 2028, mientras que entre 2029 y 2030 afirman que el país emitirá bonos por 6 mil millones, ya con una estabilidad total del riesgo país. No hay que olvidar que ese índice descendió en el día de ayer a 725 en medio del segundo día desde la eliminación del cepo anunciado el último viernes.
De todos modos, el FMI destacó que hasta que llegue ese momento el Gobierno Nacional buscará cerrar la brecha financiera con el apoyo de diversos organismos que tienen buena relación con la administración de Javier Milei. Según destacaron, el Banco Mundial y el BID aportarán 2,5 mil millones de dólares durante este año y llegarán 6,7 mil millones extra de multilaterales, lo que permitirá que el país pueda inyectar a sus reservas.

El pedido del FMI al Gobierno sobre las retenciones y el impuesto al cheque
La gestión de Milei destacó que, tras las elecciones legislativas de octubre, tendrá un plan de reforma fiscal. Sin embargo, esto responde a una solicitud del Fondo Monetario Internacional que pidió que bajen las retenciones y que el impuesto al cheque también descienda.
En ese sentido, también señalaron que se buscará estandarizar las tasas del IVA y reducir los beneficios fiscales que fueron otorgados por regímenes especiales para mejorar la recaudación.