NACIONALES
Se rompe el silencio blanco: el Perito Moreno retrocede 2.000 metros y preocupa al mundo
El glaciar Perito Moreno siempre fue conocido por mantener un equilibrio inusual frente al cambio climático.El glaciar Perito Moreno es una de las postales naturales más emblemáticas de la Patagonia y del turismo argentino. Sin embargo, enfrenta un retroceso que los científicos ya califican como “irreversible”. Este gigante de hielo, que cautiva a miles de visitantes cada año en el Parque Nacional Los Glaciares, ha perdido casi dos kilómetros de longitud desde 2018 y también muestra una marcada reducción en su altura.
El glaciar Perito Moreno siempre fue conocido por mantener un equilibrio inusual frente al cambio climático, a diferencia de otros glaciares que retroceden constantemente. Sin embargo, los últimos estudios advierten que ese balance se rompió. La masa de hielo ya pierde más de lo que gana, producto del aumento sostenido de las temperaturas y la aceleración del derretimiento en su base. Esto genera un "adelgazamiento" que, además de debilitar su estructura, modifica su comportamiento natural.

Especialistas explican que este retroceso se acentuó especialmente en la última década. Uno de los signos más evidentes es el cambio en las ruptura. Aquellos espectáculos naturales de bloques de hielo cayendo al agua, que solían ocurrir cada dos o tres años, ahora se volvieron esporádicos y menos espectaculares. La última gran ruptura se registró en 2018, y desde entonces no se volvió a cerrar completamente el canal que une el Brazo Rico del lago Argentino con el resto del espejo de agua.

Actualmente, el glaciar avanza a un ritmo promedio de dos metros por día, pero pierde hasta ocho metros anuales en su frente, equivalente a un metro de agua por año. Aunque conserva sectores con gran espesor, la tendencia al retroceso parece consolidarse.

Aun así, el glaciar Perito Moreno continúa siendo una joya natural impactante. Su inmensidad y belleza siguen atrayendo turistas de todo el mundo. Pero los expertos insisten en que, si no se toman medidas frente al calentamiento global y no se prioriza la protección del ambiente, este emblema del sur argentino podría sufrir transformaciones profundas en los próximos años.