HISTORIA

Día Mundial del Donante de Sangre: por qué se eligió esta fecha y el día que la OMS vino a Argentina

Hoy, en Argentina y en todo el mundo, se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre.
sábado, 14 de junio de 2025 · 11:06

Afortunadamente, cada vez hay más conciencia de que una simple donación de sangre y, en casos más extremos, la donación de órganos puede ser importantísimo para salvar vidas. Es por eso que, con el objetivo de seguir reproduciendo este pensamiento, la OMS dispuso que cada 14 de junio se celebre el Día Mundial del Donante de Sangre.

En 2013, dentro de Argentina, solamente el 1,5 % de la población se animaba a donar sangre, pero había un problema gravísimo: para cubrir todas las demandas de esa época, al menos un 5 % de los habitantes debían acercarse a lugares públicos para colaborar. Mediante campañas se intentó mejorar el número, pero sigue estancado desde ese momento y el problema es que ahora se necesitaría entre un 8 y 10 % para tener cubierta la necesidad, por lo que el Día Mundial del Donante de Sangre tiene que ser una jornada para abrir los ojos de todo el mundo.

El procedimiento es muy sencillo, ya que los voluntarios solamente tienen que estar menos de un minuto con su brazo para esperar que las especialistas de la salud logren la extracción mediante una inyección. Los únicos requisitos para poder convertirse en donantes es pesar más de 50 kilogramos, tener entre 16 y 65 años de edad, no tener infecciones sanguíneas, gozar de buena salud, hacer ayuno y, finalmente, no haberse sometido a cirugías, acupunturas, tatuajes y/o perforaciones para piercings en el año previo a la donación.

Donar sangre puede salvar hasta tres personas.

El motivo por el que se eligió al 14 de junio para celebrar la fecha es en honor a patólogo y biólogo Karl Landsteiner, quien nació este día de 1868, en Viena. Fue quien descubrió los grupos sanguíneos y coqueteó con las primeras transfusiones de sangre en momentos donde necesitar una donación era estar condenado a la muerte debido a que no existía todavía este mundo de la donación.

El primer Día Mundial del Donante de Sangre se dio en 2004, en Johannesburgo, Sudáfrica. No obstante, para la edición del 2011, la Organización Mundial de la Salud (OMS) optó por viajar a Buenos Aires bajo el lema "Más sangre. Más vida". Sin embargo, por lo expuesto anteriormente, es importante que los distintos gobiernos de turno sigan promocionando la importancia que tiene recibir un ínfimo pinchazo para salvar una vida o más que eso.

Este fue el flyer de la OMS cuando visitó a Argentina.

 

Thiago Correa, el niño que donó sus órganos y salvó a cuatro vidas

Hace dos semanas, Thiago Correa falleció tras haber quedado en cercanías a una balacera de un efectivo policial sobre delincuentes. Con apenas siete años, no resistió el impacto de la bala y falleció en el hospital. Su familia decidió donar sus órganos y ayer confirmaron que cuatro vidas fueron salvadas.

Mediante el INCUCAI, confirmaron que el corazón de Thiago sirvió para un niño de cuatro años, otro de cinco recibió el riñón izquierdo, una nena de 13 ahora lleva su hígado y una mujer de 46 años puede seguir su día a día con el riñón derecho de Correa. Evidentemente, la valentía y la integridad de los padres en un momento complejo sirvieron como ejemplo.