Mapuches dicen qué quieren incorporar a la ley de Educación
Proponen la declaración del Mapuchezugun como idioma oficial de la provincia y la presencia del Wenu foye -símbolo mapuche- en las escuelas.Neuquén.-
Comunidades mapuches de las zonas
Centro, Norte, Pehuenches, Huiliches, Junín y San Martín de los Andes,
Picunches y Confluencia presentaron a la vicegobernadora Ana Pechén sus
propuestas para incorporar a la nueva ley
de Educación provincial.
La
reunión se realizó ayer en el centro Cultural de la Fundación Fortabat de
Zapala, y participaron también los diputados Silvia de Otaño –MPN-, Pamela
Mucci –FyPN- y Rodolfo Canini –FG Nuevo Encuentro-.
En
la oportunidad, Pechén afirmó que “la
calidad educativa debe ser para todos”. En este sentido, reivindicó la búsqueda
del consenso para lograr la sanción de leyes claves para la provincia. “Ante el
desconocimiento, nos acercamos desde hace 4 años y comenzamos a comunicarnos
para elaborar la mejor ley aplicable con participación libre para mejorar la
calidad de vida de todos los neuquinos”, expresó Pechén.
Sostuvo que el proceso no culmina el 10 de
diciembre del año próximo sino que continúa con los próximos legisladores y
pidió que sólo se tenga miedo a la violencia y "no temer a la
palabra". También propuso al CPE como autoridad para mantener reuniones
periódicas con las comunidades. Habló de la necesidad de contar con mayor
cantidad de recurso humano capacitado y solicitó a las comunidades respetar a
la población que no es mapuche.
Entre
las propuestas del documento, figura la educación intercultural como formación
de diversidad y valoración de otras culturas; la declaración del Mapuchezugun
como idioma oficial de la provincia; el reconocimiento del conocimiento mapuche; la presencia del Wenu foye
-símbolo mapuche- en todas las escuelas de la provincia; incorporación de
fechas mapuches en el calendario escolar y organismo interculturales con
funcionarios elegidos por las comunidades. También proponen la creación de un
instituto de formación docente intercultural e incorporar la cultura mapuche
como materia obligatoria en la formación docente.
Desde
las comunidades, dijeron que no tienen intención de recurrir a la justicia para
reclamar sus derechos y reivindicaron el diálogo como herramienta. Además,
reclamaron que se los considere como pueblo preexistente en el territorio y se
manifestaron por una consulta libre previa informada de acuerdo a estándares
internacionales. (Redacción especial Minuto Neuquén)