Zapala

La importancia del tren en la conformación de Zapala

La ciudad fue considerada punta de rieles durante casi nueve décadas.
lunes, 12 de julio de 2021 · 09:36

Hace más de un siglo, Neuquén vio llegar al corazón de su territorio una imponente locomotora que uniría Zapala con Buenos Aires. El naciente pueblo fue protagonista del desarrollo que trajo aparejado esta unión. En este contexto, el gobierno nacional pretendía comenzar a poblar la Patagonia, territorio virgen para los hombres de ciudad de aquellos años.  

El 13 de abril de 1914, llegó el primer tren a Zapala

Así, el poblado céntrico del entonces territorio nacional comenzó a crecer, con una economía basada en la comercialización de cueros y lanas. Consiguió relacionarse con las grandes urbes argentinas, apoyada por los bajos costos que posibilitaba el tren. De esta manera, el comercio local se desarrolló rápidamente hasta constituirse en uno de los focos más importantes de la provincia. 

 A la llegada del Ferrocarril se le sumó el asentamiento de las Fuerzas Armadas en Covunco, lo que en pocos años contribuyó en convertir a Zapala en el núcleo comercial más importante, de una zona mucho más amplia que comprendía los territorios de Paso Aguerre, Picún Leufú, Las Lajas, Covunco y Santo Domingo, entre otras. Fue así como la presencia del medio de transporte y las actividades, que traía aparejadas, generaron la transformación del espacio hasta convertirse en el lugar más importante.  

La mayor carga que llegaba a Zapala era de harinas, ya que sus panaderías abastecían a toda la región.

Ubicados en una zona estratégica para la provincia, comenzaron a llegar pobladores que generaron un desarrollo exponencial entre los años 1920 y 1930, con un impresionante nivel de prosperidad nunca antes visto. “Su caracterización como punta de rieles, le asignaba un rol fundamental porque le permitía al territorio convertirse en un importante centro comercial, ya que a Zapala llegaban y partían todos los caminos que conducían al interior”, explicó Hernán Moreno, historiador local. 

 Asimismo, con el inicio del movimiento se conformó una red de desarrollo comercial que llegaba a las zonas fronterizas. Este imponente auge llegó a su fin el 10 de marzo de 1993, cuando los zapalinos y zapalinas vieron partir al tren por última vez con pasajeros y nunca más lo vieron regresar. A partir de entonces, quedaron truncas no solo cuestiones económicas, sino también las afectivas y desde ese día la ciudad no volvió a ser la misma. La familia ferroviaria vio cómo su fuente de ingresos se disolvía y desaparecía. 

En 1950 llegó la primera locomotora diesel. 

En concordancia con la nueva realidad, Zapala dejó de ser la zona más activa del centro de la jurisdicción, algo que le había valido el nombre de “corazón de Neuquén”. Eso generó un retroceso para toda la zona. “En la década de los noventa, la actividad comercial entró en declive laboral, por la cantidad de desocupados que generó la ida del ferrocarril y todas las actividades comerciales que funcionaban en torno a él”, relató el historiador.  

“Cada vez que se hizo el regreso simbólico del ferrocarril la acerca, con las ganas y alegría, el tren quedó en el recuerdo de todos”, resaltó. 

El hotel de Zapala tenia el único telégrafo del interior de la provincia. 

 Tres fundaciones para una misma ciudad  

De acuerdo a los datos aportados, Zapala fue fundada al final de la controvertida Conquista del Desierto. Es decir, se ubica a los primeros asentamientos productivos en la zona a principios del año 1885. A partir de entonces comenzó a conformarse muy lentamente el poblado. Cabe destacar que, en los años anteriores, el lugar había servido para el resguardo y para la protección de los grupos indígenas autóctonos que frecuentaban la zona con sus animales, en las conocidas invernadas.  

Paso nivel de la ciudad.

A posteriori, en abril de 1898, se emitieron las primeras escrituradas de tierras, por ello hay quienes la considerada como fecha fundacional de la localidad. Casi una década después, para 1913, la familia Trannack, propietarios de la estancia Zapala, logró que el gobierno nacional aprobara una propuesta de loteo. De esta forma, esta fue la fecha establecida como la fundación oficial de la ciudad.