PUEBLOS ORIGINARIOS
Comunidades mapuches condenan "represión y violencia" en Villa Mascardi: exigen respeto a las leyes
Emitieron un comunicado en el que apuntan al Gobierno nacional, al Gobierno de Río Negro y a los medios de comunicación.Comunidades mapuches agrupadas en seis consejos zonales repudiaron el inmenso operativo de fuerzas de seguridad desplegado este martes en Villa Mascardi para desalojar a la comunidad Lafken Winkul Mapu, que ocupaba tierras asignadas a la Unión Personal Superior del Gas, al Obispado de San Isidro y a la Administración de Parques Nacionales.
“La remanida estrategia del garrote ha causado dolor y muerte, pero jamás trajo solución ni aporto salida a nada. Solo proporcionó una muerte por represión, como las vidas que se perdieron recientemente: Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, Elías Garay. Son muertes que esperan que los responsables políticos y materiales sean condenados”, expresaron en un comunicado.
Las comunidades mapuches apuntan contra el Gobierno de Río Negro, “que no aplica la Ley 26160, ni cumple lo que indica la mismísima Constitución Nacional Argentina que habla de ‘reconocer la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan y el registro de sus personerías jurídicas’. Incluso se menciona claramente el acto de ‘regular la entrega de otras -tierras- aptas y suficientes para el desarrollo humano’”.
Y agregan: “Lejos de cumplir con las leyes que tanto le gusta nombrar, la gobernadora Carreras se suma a Bullrich y a Pichetto para fomentar el odio racial y la ignorancia. Mientras defienden a Lewis, apelando el fallo que condena al usurpador británico, tienen la caradurez de hablar de soberanía”.
También rechazan el tratamiento que han dado los medios de comunicación a la situación, a los que acusan de mostrar a la Patagonia como “un territorio ocupado por el terrorismo mapuche”, con el fin de “justificar la nueva militarización de los territorios comunitarios y generar la represión que garantice la propiedad privada de los poderes locales, que han hecho marchas pidiendo nuevos derramamientos de sangre mapuche”, en alusión a la movilización que encabezó el pasado domingo la exministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.
Las comunidades aseguran que en la Patagonia “no existe el ‘conflicto mapuche’. Existe el conflicto generado por un Estado dispuesto a perpetuar la deuda con el pueblo mapuche. No se cumple ninguna de las obligaciones que exige la ley a los gobernantes provinciales y federales. Unas de las principales es la de generar políticas de restitución territorial a las miles de familias desterradas desde sus lugares de origen a las periferias más empobrecidas de las ciudades patagónicas, en particular a las que son empujadas a sumarse al tremendo cordón de pobreza de Bariloche”.
Finalmente plantean que “esta represión y violencia solo dejará satisfecha a una derecha cargada de odio, pero agrandará la herida que sigue abierta en el pueblo mapuche, y que hoy sangra aún más ante un gobierno 'nacional y popular' que se une en el objetivo de reprimir junto a esta derecha, la más cargada de violencia racial que ha surgido en el país”.
El operativo
Un grupo de 250 uniformados conformado por efectivos de la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura Naval y Policía de Seguridad Aeroportuaria, desalojó las tierras que ocupaba la comunidad Lafken Winkul Mapu en Villa Mascardi, a unos 35 kilómetros de Bariloche. Producto del operativo, ocho mujeres fueron detenidas y 12 niños quedaron a cargo de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).
María Nahuel, delegada de la comunidad, aseguró que los efectivos ingresaron por el predio de Parques Nacionales y que desocuparon la primer casa, donde habita Betiana Colhuan, quien se encontraba con sus dos hijos. "Por más que nos saquen vamos a volver, siempre vamos a volver a nuestro territorio, yo no les tengo miedo”, advirtió.
La tensión en Villa Mascardi comenzó en 2017 tras la instalación de un asentamiento mapuche en la zona y un intento de desalojo que culminó con el asesinato del joven Rafael Nahuel a manos del Grupo Albatros. En ese entonces la ministra de Seguridad de la Nación era Patricia Bullrich.
El conflicto escaló semanas atrás, cuando aparentemente un grupo de mapuches ocupó el predio de Los Radales, y horas más tarde, el predio de La Cristalina, propiedad de Diego Frutos que antes había pertenecido a Parques Nacionales. En medio de la escalada fue incendiada una casilla utilizada por gendarmes para custodiar la zona, un hecho que está bajo investigación judicial.
El pasado domingo, la exministra Bullrich y otros dirigentes del PRO realizaron una caravana de autos hasta Villa Mascardi para reclamar el desalojo de los mapuches, bajo el lema "Basta de terrorismo en la Patagonia". Desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) acusaron a Bullrich de fomentar "el odio y la violencia" y exigieron respetar los convenios internacionales que garantizan los derechos indígenas.