LEGISLATURA

Critican el tratamiento exprés del régimen para personal de administración financiera y control

La diputada provincial Soledad Martínez votó en contra del proyecto al considerar que no tuvo suficiente tiempo de debate. El nuevo régimen fue aprobado por mayoría, este miércoles.
jueves, 15 de diciembre de 2022 · 16:11

La diputada Soledad Martínez, del Frente de Todos, rechazó el tratamiento exprés del proyecto de régimen escalafonario y remunerativo para personal de órganos gubernamentales tanto de administración financiera y control como de asesoramiento jurídico al Poder Ejecutivo, no alcanzados por el nuevo CCT.

La iniciativa fue sancionada por mayoría en la misma sesión en que se aprobó de forma unánime el nuevo CCT. Fueron 27 los votos favorables, aportados por el MPN, Juntos por el Cambio, FRIN, FNN, Siempre, UP-FR, MAV, PDC, Avanzar, CC-ARI y parte del Frente de Todos. En contra votaron Soledad Salaburu, Darío Peralta, Lorena Parrilli y Soledad Martínez, del FdT, así como Blanca López, del Frente de Izquierda.

Cuatro diputados del Frente de Todos votaron en contra. Fuente: (Legislatura de Neuquén).

Martínez criticó que el proyecto no tuviera discusión sectorial y no contara con el tiempo suficiente de debate “para un marco que definirá la vinculación de sectores muy sensibles y responsabilidades críticas al sistema de administración financiera”.

Para la referente del Frente Grande, “la virtud expresada en relación al CCT como herramienta para resolver la vinculación laboral, se desvanece al tratar esta iniciativa”, y planteó que “no merece más consideración que una vuelta a las comisiones para el análisis como corresponde”.

El proyecto fue aprobado por mayoría. Fuente: (Legislatura de Neuquén).

Este proyecto no contó con la deliberación en los sectores que corresponde y se propone la misma celeridad que el CCT, que contó con un proceso que insumió más de siete años de trabajo articulado con los trabajadores y trabajadoras de las diferentes áreas comprendidas en el mismo”, reclamó Martínez.

Y agregó: “El CCT tuvo su proceso de homologación con revisión de posibles vulneraciones a derechos o afectación a garantías constitucionales laborales, situación que no se dio con el proyecto del régimen escalafonario”.

Para Darío Peralta, se trata de un marco "discrecional".

La legisladora reclamó, asimismo, que la iniciativa ni siquiera pudo analizarse, “ya que tomó estado parlamentario y se trató en plenario de comisiones el día anterior a la sesión de su aprobación”. En sintonía, el diputado Darío Peralta sostuvo que se trata de un marco “discrecional” que no convocó a los gremios sino solo a un sector o a personal jerarquizado.

 

En defensa del proyecto

La diputada Liliana Murisi (MPN) argumentó que el proyecto alcanza a "organismos que constituyen la columna vertebral del control de la administración" y que no están comprendidos en el CCT, un total de 455 trabajadores.

Argumentó que el régimen define funciones jerárquicas, administrativas y operativas y define beneficios y condiciones específicas con una estructura similar al CCT del Tribunal de Cuentas. Además, destacó que se prioriza la valoración de los puestos según criterios de responsabilidad y funciones.