Economía

Según el INDEC, Neuquén fue la provincia que más aumentó sus exportaciones

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) señalaron que las ventas de la provincia al exterior aumentaron considerablemente en la primera parte del año.
domingo, 11 de septiembre de 2022 · 22:20

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) elaboró un informe en el que asegura que Neuquén aumentó sus exportaciones en un 200 % en el primer semestre del año. Se trata de la provincia que más exportaciones realizó en ese periodo.

El documento difundido por el organismo nacional indicó que entre las restantes provincias patagónicas, Tierra del Fuego registró un aumento interanual del 87,4 % en envíos al exterior y Chubut una suba del 86,6 %.

Río Negro fue la única provincia que registró una baja. Fuente: (Neuquén Informa).

Las provincias de la Patagonia fueron las que mejores números aportaron y ubicaron a la región como la que mayores subas en las exportaciones tuvo. En ese contexto, la región llevó a cabo envíos al exterior por un montón de 4.308 millones de dólares, en el primer semestre del 2022.

Según explicaron, la suba que representa un 9,7 % del total de exportaciones en Argentina fue por las ventas de combustibles y energías, dos recursos de gran importancia para la región.

Los datos proporcionados por el INDEC señalan también que Río Negro fue la única que mostró un decrecimiento en los envíos fuera del país. El informe indica que la provincia tuvo una caída del 13,6 %.

Por otro lado, el documento subraya las ventas al exterior de las provincias de Formosa, La Rioja, La Pampa, Santa Cruz y Jujuy, que registraron aumentos en sus exportaciones que van del 40 % y hasta el 64,7 % en los primeros 6 meses del año.

 

La Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (Cafi) reclamó un dólar a 200 pesos

Los representantes de la fruticultura del valle solicitaron una reunión con la Secretaría de Agricultura para plantear un “dólar fruta” para tener un tratamiento en iguales condiciones que los sojeros con el llamado “dólar soja”.

“Tenemos los mismos argumentos que el complejo sojero como para tener un tipo de cambio diferencial y la realidad es que no tenemos ninguna medida”, explicó el director ejecutivo de la CAFI, Marcelo Loyarte.

Marcelo Loyarte. Fuente: (Agroempresario.com).

“Cuando la exportación funciona bien, la actividad en el valle funciona bien, y eso no está pasando”, señaló el representante y agregó: “Lo que hemos solicitado es contar con el mismo tratamiento que ellos (sojeros) y poder tener un dólar fruta”.