DÉFICIT HABITACIONAL

El déficit habitacional afectará la llegada de médicos al nuevo hospital de San Martín de Los Andes

Cerca de 3700 familias están anotadas en el registro de demanda habitacional en la localidad cordillerana.
martes, 13 de septiembre de 2022 · 20:35

El déficit habitacional en San Martín de Los Andes pone en riesgo la llegada de profesionales de la Salud al nuevo Hospital Dr. Ramón Carrillo de Complejidad VI, que está a punto de inaugurarse. No hay lugar para alojarlos.

El representante del Colegio de Arquitectos de San Martín de Los Andes, Andrés Riquelme, reafirmó que no sobran terrenos fiscales para integrar al banco de tierras, pero enfatizó el apoyo del colegio a la ampliación del ejido municipal. También acotó que con esa medida se debería duplicar la superficie de la localidad.

3700 familias están anotadas en el registro de demanda habitacional. Fuente: (Facebook)

Riquelme manifestó que cerca de 3700 familias de San Martín de Los Andes están a la espera de una solución habitacional. “Apenas 300 menos que en Bariloche, una ciudad con mucha más población”, agregó y manifestó que se lograría una solución integral al problema cuando se cumpla con el cometido del banco municipal de tierras.

Con respecto a la demanda que se presentará por el ingreso de más empleados al nosocomio local, admitió: "No hay acceso a la vivienda ni siquiera para los médicos que vendrán a radicarse a trabajar en el hospital nuevo que está a punto de inaugurarse”. Explicó que la planta actual tiene 700 empleados y remarcó que “de los cuales la mitad tiene necesidad de una vivienda. Este es un ejemplo, pero pasa lo mismo en todos los sectores".

Solo en el año 2020 se mudaron a San Martín de Los Andes cuatro mil familias. Fuente: (Facebook)

Detalló que la situación se agudizó ante la llegada de nuevos vecinos a la ciudad de manera permanente. "Solo en 2020 se radicaron al menos cuatro mil familias en San Martín", describió el arquitecto y mencionó que la crisis de viviendas afecta a los sectores más pobres y la clase media acomodada, ya que quienes pueden comprar un lote y construir su casa tienen problemas por la escasa disponibilidad de tierras que, a su vez, incide en el alza de los precios.

 

Acerca del banco de tierras

Para minimizar el fuerte crecimiento de déficit habitacional, se conformaría un banco de tierras. Primero, se deberá hacer un relevamiento de las parcelas de propiedad municipal, darles un tratamiento catastral y luego establecer cuáles se pueden disponer para urbanizar, describió el representante del Colegio de Arquitectos de San Martín de Los Andes, Andrés Riquelme.

Después que se cumplan esas etapas, se creará una unidad ejecutora que administrará el banco. La misma será integrada por la comuna y las organizaciones vinculadas con el sector de la vivienda. Además, se deberán garantizar los servicios de agua potable y cloacas. “La cooperativa que brinda los servicios tiene su capacidad al límite, ese es otro problema grave que tenemos en San Martín de Los Andes", puntualizó el arquitecto.