Neuquén

Descubren en Neuquén inusuales “patinadas” de dinosaurio de hace 130 millones de años

Especialistas del CONICET y de la UBA especificaron que las huellas fosilizadas corresponden a saurópodos.
viernes, 6 de enero de 2023 · 11:00

Especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de la Universidad de Buenos Aires (UBA) descubrieron inusuales huellas fosilizadas de dinosaurio en forma de “patinadas”, que tienen 130 millones de años de antigüedad y corresponden a saurópodos. El hallazgo fue en el noroeste de la provincia de Neuquén, en el Cerro Rayoso, al este de la Ruta 40, entre las ciudades de Chos Malal y Las Lajas, y próximo al Río Neuquén.

El autor del trabajo y becario posdoctoral del CONICET Arturo Heredia dijo que en total se identificaron 23 huellas de dinosaurio: unas elongadas, con una relación entre largo y ancho de la huella mayor a dos, considerablemente más largas que anchas, y las que son de mayor tamaño, que tienen unos 42 centímetros de longitud y 18 centímetros de ancho.

Arturo Heredia, Pablo Pazos y Diana Fernández, autores del estudio e investigadores del CONICET. Fuente: (Facebook)

Estudiamos en detalle una superficie con numerosas huellas, algunas en forma de medialuna y otras alargadas que hemos interpretado como patinadas de dinosaurios saurópodos producidas al lado de un canal de marea. En esa época, el mar llegaba a territorios que hoy se ubican en la provincia de Neuquén”, mencionó.

Heredia detalló que el trabajo concluyó que los saurópodos pisotearon una superficie resbaladiza cubierta por un tapete microbiano que, a su vez, habría favorecido la preservación de las huellas. “Los saurópodos presentaban un característico cuello largo con una cabeza pequeña, cola larga y patas columnares, como las de un elefante. Se estima que podrían haber alcanzado los 40 metros de longitud y un peso de 70 toneladas. Sin embargo, las dimensiones de las huellas descubiertas en Neuquén corresponden a saurópodos de pequeño tamaño”, describió.

“Patinadas” fosilizadas de saurópodos en rocas de 130 millones de años de antigüedad halladas en Neuquén. Fuente: (Facebook)

El también autor del trabajo e investigador del CONICET Pablo Pazos señaló que en la zona estudiada se detectaron muchos registros de actividad microbiana tanto dentro como fuera del canal de marea, una característica frecuente de climas cálidos. Puntualizó que, además, encontraron registros de polen de coníferas araucariáceas y otras plantas, además de esporas de helechos y marcas fosilizadas de bivalvos, que son antepasados de mejillones, almejas y otros organismos marinos.

 

Cangrejos cacerola

La coautora del trabajo e investigadora del CONICET Diana Elizabeth Fernández destacó que se descubrieron, con excelente preservación, huellas de xifosúridos, también conocidos como "cangrejos cacerola".

“A pesar de su nombre, estos artrópodos están más cercanamente emparentados con las arañas que con los cangrejos. En un trabajo del 2013, describimos ese material en detalle. Se trató del primer registro de huellas de estos invertebrados en rocas de edad cretácica temprana, 130 millones de años atrás, en el mundo, y el segundo registro fósil del grupo para el Cretácico del hemisferio sur”, concluyó la investigadora.