VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Crimen de Gisela Fuentes: el séptimo femicidio en Neuquén durante 2023
El observatorio de Mujeres por la Matria Latinoamericana (Mumalá) emitió un informe que ubica a Neuquén como la provincia con la segunda mayor tasa de femicidios, solo superada por Chaco.Días atrás, la organización Mujeres por la Matria Latinoamericana (Mumalá) emitió un preocupante informe que ubica a Neuquén como la provincia con la segunda mayor tasa de femicidios, solo superada por Chaco.
El relevamiento recoge los seis femicidios ocurridos hasta septiembre: Norma Morales, Luz Prieto, Cristina González, Karen Ibarra, Carolina Epuyan y Silvia Cabañares, para una tasa de 1,7 por cada 100.000 mujeres. El crimen de Gisela Fuentes este domingo, 1 de octubre, presuntamente cometido por su expareja, ubica el número fatal 7 y podría poner a la provincia en el lamentable primer lugar.
Esto va en sintonía con una de las conclusiones del informe, que detalla que más de la mitad de los femicidios son cometidos por parejas o exparejas, específicamente, un 54 %. Un 17 % corresponde a hombres conocidos por la víctima, un 9 % por familiares directos de la víctima, un 5 % a familiares no directos y un 6 % por hombres desconocidos. Hay un 9 % del que no se tiene datos.
Hasta el 29 de septiembre se contaban 288 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en Argentina, lo que representa 1 muerte violenta cada 22 horas. De ese total, 185 son femicidios, femicidios vinculados y trans-travesticidios, lo que representa uno cada 35 horas. La edad promedio de las víctimas es de 37 años.
De este número, 158 fueron femicidios directos, 3 fueron trans/travesticidios, 8 están vinculados con niñas/mujeres y 16 a niños/varones. Como consecuencia, 182 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre. Los intentos de femicidios ascienden al alarmante número de 418.
Neuquén solo es superada por Chaco
En el informe, la Provincia solo es superada por Chaco, donde van 13 femicidios en el año para una tasa de 1,8. Por detrás de Neuquén están Formosa (1,6, producto de 5 femicidios) y Santiago del Estero (1,2, producto de 6). La provincia con mayor cantidad en términos absolutos es Buenos Aires, con 74 para una tasa de 0,7.
“Insistimos a los gobiernos actuales y a los próximos a entrar sobre la importancia del tratamiento y aprobación de la ley de emergencia en violencia de género y la creación de políticas públicas que ayuden a erradicar, además, la feminización de la pobreza”, planteó Marta Infante, referente neuquina de Mumalá.