ELECCIONES 2023
Aseguran que una familia en Neuquén necesita 207 mil pesos para no ser pobre
Así lo expresó la candidata a diputada provincial, Mercedes Lamarca, con base en los números elaborados por el Isepci. Un grupo familiar necesita 91 mil para poder comprar alimentos.“Defendemos el bolsillo de los neuquinos porque la inflación es un flagelo que golpea fuerte nuestras economías”, consideró la candidata a diputada provincial por Libres del Sur, Mercedes Lamarca, al presentar los números de la economía local que elaboró el Instituto de Investigación Social Económica y Política Ciudadana (ISEPCI).
Lamarca dijo que “hoy una familia neuquina necesita 207 mil pesos mensuales para no ser pobre y 91 mil solo para comer”. En ese marco, agregó que se trata de un aumento del 10,4% comparado con enero. La referente política también expresó que “la carne aumentó un 22% y es el rubro en el que más se sintió el impacto de la inflación”.

Lamarca sostuvo que “en Neuquén siempre sufrimos un aumento superior al del resto del país; por eso, decimos que un litro de leche o un kilo de papas debe costar lo mismo en Buenos Aires, La Pampa, Chaco o Neuquén”.
La representante de Libres del Sur ponderó el Compre Neuquino como parte de las propuestas del partido para “potenciar las pymes locales y poder controlar mejor los precios”. Asimismo, manifestó la necesidad de hacer acuerdos de precios con las industrias y aplicar un fuerte control sobre el cumplimiento de esos convenios.

“Seguimos difundiendo nuestras propuestas a los neuquinos y neuquinas para que este 16 de abril haya un cambio de verdad en nuestra provincia”, resaltó Lamarca. La exconcejal por Neuquén enumeró la gestión de Vaca Muerta "para todos y todas; generación de trabajo, defensa del hospital público, fuerte inversión en los barrios y la creación de un Ministerio de Ambiente”.
¿Qué es el ISEPCI?
De acuerdo con el sitio web del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI), “desde el 2011 venimos trabajando en la construcción de indicadores que reflejen las condiciones de vida de distintos sectores de la sociedad, mediante procesos de investigación participativa y colaborativa, elaborando de manera sistemática y técnica”.
Entre ellos destacan el Índice Barrial de Precios (IBP), el Indicador Barrial de Situación Nutricional (IBSN) y el Indicador Familiar de Acceso a la Alimentación (IFAL).