EDUCACIÓN
La Conadu Histórica rechazó la propuesta del Gobierno y pide salarios "por encima de la inflación"
La agrupación de docentes universitarios realizó esta semana una serie de medidas de fuerza por no poder avanzar con la paritaria 2023.La Federación Nacional de Docentes Universitarios de Argentina (Conadu), línea Histórica, protagonizó toda esta semana una medida de fuerza en rechazo de la pauta salarial ofrecida por el Gobierno nacional para el 2023. Exigieron un porcentaje de aumento que supere o equipare la inflación y rechazaron la propuesta que implicaba aumentos en tramos, con una primera cuota del 16 por ciento.
La agrupación de la docencia universitaria y preuniversitaria protagonizó desde el pasado lunes 13 de marzo una medida de acción gremial que consistió en realizar una semana de paro con cese total de actividades.

"Esta medida se basa en el malestar de la docencia de las universidades nacionales ante el importante atraso salarial. Más allá de lo que diga el propio Ministro, nuestros salarios perdieron mucho respecto de la inflación. La propuesta salarial para 2023, con una primera cuota del 16%, nos deja nuevamente por debajo de la inflación", refirieron.
Desde la Conadu Histórica reconocieron que la propuesta oficial es aún menor que lo otorgado a la docencia de la educación obligatoria y a los acuerdos logrados en muchos gremios de otras actividades. Al primer tramo del 16 por ciento se suma una segunda cuota de un 7% en mayo que se cobra en junio. Aseguraron que "no compensará en absoluto la inflación de los meses de abril y mayo, estimada en casi un 33%, ampliando la pérdida salarial frente a la inflación. Es decir, volveremos a perder durante todo el primer semestre de 2023".

Los dirigentes de la Conadu histórica explicaron que hay una diferencia entre salario e inflación, en desventaja con el sueldo y argumentaron que este motivo explica el por qué la pérdida de poder adquisitivo es muy elevada. "En 2022 perdimos un mes de salario frente a la inflación y el 2,8% que se otorgó para el cierre del periodo 2022 resultó absolutamente insuficiente para recuperarlo además de que se cobra con 4 meses de atraso sobre el salario de febrero de 2022 ya licuado por la inflación de casi el 100 % en el año", dijeron.
Finalmente desde la Federación Universitaria señalaron: "El Ministro de Educación vuelve a decir que es ´propósito del gobierno nacional que los salarios queden arriba de la inflación´, para la docencia universitaria es claro que dicha afirmación no es verdad.

"No lo fue en el 2022 y no lo es en el primer semestre del 2023. La medida de acción gremial fuerte - cese total de actividades por una semana - está destinada a que las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación y del Consejo de Rectores (CIN) sepan que no sólo estamos rechazando su propuesta sino que estamos dispuestas y dispuestos a luchar para defender nuestro salario", explicaron.