VILLA LA ANGOSTURA
“Mujeres por la Memoria Histórica” piden que se finalice el Relevamiento Territorial
Consideran que es un paso necesario para garantizar los derechos de los pueblos originarios y disminuir la conflictividad social.En un contexto marcado por la profundización de las expresiones racistas hacia el pueblo mapuche y el aumento de la conflictividad social en Villa La Angostura, la agrupación “Mujeres por la Memoria Histórica” exige que se finalice el Relevamiento Territorial de las comunidades indígenas asentadas en esa localidad.
A través de un comunicado, la agrupación denuncia situaciones de hostigamiento y persecución “por parte de pequeños grupos que incitan al odio racial”, en alusión al grupo “Comunidad Angostura”. “Este accionar genera fuertes consecuencias en la vida cotidiana, como, por ejemplo, niñeces y adolescencias que son acosadas en ámbitos escolares, adultos y adultas que son despedidos/as de sus trabajos u hostigados en los mismos”.
En el texto, recuerdan que “la ley 26160 prohíbe desalojos a las comunidades hasta que no se realice el Relevamiento Territorial, siendo esta una de las formas de hacer justicia frente al sometimiento y violencia que durante tanto tiempo atravesó y sigue atravesando al pueblo mapuche: una acción teñida de cruzada que se inició siglos atrás con la Campaña del Desierto, llevada adelante por Roca, y que, actualmente, se ve reflejada en ciertos grupos que, con una mirada racista y prácticas violentas, estigmatizan y agreden a este pueblo”.
Según la agrupación, Villa La Angostura “creció de espaldas a su historia, negando a las poblaciones residentes y generando mecanismos, no siempre honestos, para sostener el despojo”, en referencia a la documentación de Parques Nacionales y a “decretos trasnochados del Poder Ejecutivo Nacional, firmados durante cenas de domingo”.
“Mujeres por la Memoria Histórica” sostiene que, para construir “una democracia cuyo elemento esencial sea el respeto por los derechos humanos, no podemos permitir que se siga cediendo espacios a estos discursos racistas que en nombre de ‘Su Verdad’ siembran odio y resentimiento en nuestro pueblo, incitando a la violencia y generando, como inmediata consecuencia, vulneración de derechos”.
Y agrega: “La respuesta frente a toda esta violencia y estas prácticas discriminatorias y segregacionistas que viven constantemente las comunidades Mapuche es la de seguir apostando a una sociedad pluricultural, articulando diariamente con entes e instituciones”.