LEGISLATURA
Solicitaron un informe sobre los estudios y el avance del proyecto geotérmico Domuyo
Fue la diputada Blanca López (FIT) quien presentó un pedido dirigido a la Agencia de Inversiones de Neuquén y a la Subsecretaría de Ambiente de la provincia por la preocupación de la comunidad local, según indican los fundamentos.La diputada Blanca López del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) solicitó un informe para conocer el estado del proyecto geotérmico cercano al volcán Domuyo.
El pedido se dirige a la Agencia de Inversiones de Neuquén y a la Subsecretaría de Ambiente de la provincia y surge de la preocupación de la comunidad local, según indican los fundamentos.
El proyecto de comunicación (15994) ingresó por Mesa de Entrada el 11 de mayo y busca recabar información oficial relacionada a las características generales de la iniciativa, tales como extensión, inversiones planificadas, obras proyectadas y sus locaciones. Además, pregunta si existen vecinos o crianceros de la zona del Domuyo que se verán afectados y solicita los correspondientes estudios de impacto ambiental, tanto en flora y fauna como en el recurso hídrico.
También pide información sobre cómo afectaría la implementación del proyecto de geotermia en los cursos de agua en caso de accidentes de cualquier tipo y qué medidas de prevención se anticipan, al tiempo que consulta si el proyecto tiene afectación sobre zonas del Área Natural Protegida Domuyo y su respectivo “Plan de Manejo”. Por último, solicita copias de las evaluaciones que se hayan realizado sobre la capacidad sísmica del volcán para la puesta en marcha del proyecto y datos de informes técnicos que se hayan realizado en colaboración con otras agencias.
Los fundamentos retoman las inquietudes recabadas por parte de la población local que asegura que desde los organismos encargados del proyecto geotérmico no respondieron a sus interrogantes, vinculados a los efectos que el mismo generará, entre ellos el derretimiento glaciar. Además, cuestionan que los estudios no están a cargo de organismos públicos, como la Universidad Nacional del Comahue, sino privados e incluso extranjeros.
Por otro lado, recuerdan que, por ley, la construcción de la obra debe tener un trato “especial y preferencial”, acorde a determinadas pautas específicas, por tratarse de un área natural protegida. “En este tipo de proyectos, la información es esencial, porque pueden mostrarse como amigables con el ambiente, cuando en realidad ponen en peligro las formas de vida de la zona y las comunidades”, entiende la diputada del FIT.