LEGISLATURA

Desde la Legislatura abogan por una administración tripartita de las represas hidroeléctricas

La Comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones dio despacho a la iniciativa.
jueves, 1 de junio de 2023 · 14:13

En la Legislatura de Neuquén avanza un proyecto de ley que expresa el apoyo de esa institución a las gestiones que realiza el Gobierno provincial ante Nación para formar parte de una administración tripartita de las represas hidroeléctricas del Comahue, frente a la cercanía del vencimiento de las concesiones.

El diputado Maximiliano Caparroz (MPN) argumentó que la iniciativa se sustenta en el reconocimiento de que las provincias son las titulares legítimas del recurso hídrico y puso como ejemplo a la Legislatura de Río Negro, que aprobó una expresión similar y pidió reforzar los ejes de la discusión con Nación.

Maximiliano Caparroz. Fuente: (Legislatura de Neuquén)

Estos son la creación de una empresa con participación accionaria de las dos provincias y de Nación para la gestión de las represas hidroeléctricas; la evaluación de la remuneración que definirá la renta por el uso del agua para la producción de energía; la implementación de la “Tarifa Comahue” para que la Provincia deje de pagar por el transporte de la energía producida localmente; el análisis de las regalías que percibirán Neuquén y los municipios aledaños a las cuencas de los ríos (Picún Leufú, Villa El Chocón y Piedra del Águila), y la concreción de un fondo específico para cubrir el mantenimiento de infraestructura.

A su turno, César Gass insistió en que la concesión la debe tener la Provincia y sostuvo que Neuquén cuenta con la capacidad y los recursos técnicos para administrarla. Asimismo, solicitó la activación de la “comisión de seguimiento para el proceso de recuperación y traspaso de las represas hidroeléctricas de la región del Comahue”, creada a mediados de 2022.

Varias concesiones vencen este año.

Mariano Mansilla también abogó por la participación de la Provincia en las concesiones y pidió trabajar en la creación de nuevas leyes orientadas garantizar la participación de los tres municipios afectados. Incluso, calificó como “un destrato tremendo” del Gobierno nacional la falta de información sobre los escenarios que se evalúan.

En sintonía, Lorena Parrilli apoyó la participación de la Provincia en la administración de las represas hidroeléctricas y apuntó contra “la falta de inversión que hubo durante 30 años” como evidencia de que “el privado no solucionó nada”.

La iniciativa obtuvo despecho con el voto en contra de Andrés Blanco.

La única voz disidente fue la de Andrés Blanco, del FIT, quien cuestionó la creación de una empresa tripartita entre las provincias y Nación si luego se permite la concesión a empresas “que hacen negociado con nuestros recursos”, al tiempo que propuso la estatización de las represas hidroeléctricas y una “discusión seria” sobre la soberanía hídrica y energética.

De la discusión participaron María Laura du Plessis, Leticia Esteves, Liliana Murisi, Karina Montecinos, Javier Bertoldi, Laura Bonotti, Sergio Fernández Novoa y Raúl Muñoz.