JORNADA INTERINSTITUCIONAL
Un estudio reveló que la mayoría de los consumos problemáticos inician a los 13 años
Los datos fueron aportados por el Observatorio de Consumos Problemáticos de la provincia en base a una investigación realizada en Neuquén, Zapala y Chos Malal.El Observatorio de Consumos Problemáticos (OCP) presentó una investigación realizada sobre las trayectorias terapéuticas de personas con consumos de sustancias psicoactivas que transitaron por dispositivos comunitarios de la ciudad de Neuquén, Zapala y Chos Malal durante los últimos dos años. Como resultado, indicaron que la mayoría de los entrevistados inició el consumo a los 13 años.
Este informe fue presentado en el marco de una jornada interinstitucional en la que se compartieron experiencias a nivel nacional y provincial en materia de consumos de sustancias psicoactivas. Fue organizada por la subsecretaría de Ciudades Saludables y Prevención de Consumos Problemáticos y realizada en el auditorio del ministerio de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía.
“La investigación en el campo de los consumos de sustancias. Intersectorialidad y trabajo en Red”, fue como se denominó el encuentro que contó con trabajos que fueron articulados con universidades y organizaciones de la sociedad civil relacionados con la temática.
El objetivo fue exponer y compartir experiencias, entre ellas la relizada por el Observatorio de Consumos Problemáticos. Además de la edad de iniciación, el reporte dio cuenta de que las situaciones de consumo se potenciaron ante la pérdida del núcleo familiar directo y de espacios de pertenencia social más amplios, como los espacios laborales y educativos y en contextos de encierro.
La ministra de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía, Sofía Sanucci Giménez, tomó la palabra y mencionó: “Es importante hablar desde el territorio, del trabajo en red y comunitario para abordar la prevención de los consumos problemáticos”. Además, destacó el rol de las Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario (CAACs) y de “la necesidad de trabajar desde una mirada interdisciplinaria e integral”.
De esta jornada también participó el director del Observatorio Argentino de Drogas de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), Diego Ruiz. El organismo provincial remarcó que toda la actividad fue de carácter informativo y reflexivo dirigida a todas las personas interesadas.