DISCRIMINACIÓN

Repudian "avanzada" racista en Villa La Angostura: firman Pérez Esquivel y Cortiñas

Piden a las autoridades provinciales y municipales que intervengan "antes de que se genere una escalada de violencia".
lunes, 17 de julio de 2023 · 14:10

La Multisectorial de Villa La Angostura repudió las expresiones racistas protagonizadas por dos vecinos de esa localidad el pasado 9 de julio, cuando se realizaba el acto protocolar por el Día de la Independencia en el Centro de Congresos y Convenciones Arrayanes, y las atribuyó a una “avanzada” que promueve “la violencia y el odio por condiciones de raza, etnia e identidad cultural”.

En un comunicado en el que resaltan las firmas de Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, y Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la Multisectorial rechaza “el accionar de José María Alejandro Galli, quien junto a otro residente de nuestra Villa interrumpió de manera violenta, a los gritos, el acto del 9 de julio llevado adelante en el Centro de Convenciones con presencia del intendente y otras autoridades municipales, exigiendo el retiro de la bandera Wenufoye (bandera del Pueblo Mapuche). Quienes portaban la bandera eran niños y niñas que, ante semejante acto, se sintieron intimidados”.

El acto contó con la presencia del intendente Fabio Stefani y demás autoridades. Fuente: (Facebook).

Asimismo, repudian declaraciones hechas por integrantes del grupo Comunidad Angostura a diarios locales, con motivo de su conformación como Asociación Civil en las que, amparados en “la defensa de los valores republicanos, constitucionales, de Justicia y particularmente el respeto de la Carta Orgánica municipal”, anuncian “diferentes acciones en materia de seguridad y defensa de la propiedad privada y pública frente al avance de organizaciones criminales de bases indígenas, que promueven delitos de usurpaciones, daños, sustracciones, incendios y colaboran con actos de terrorismo”.

Estas declaraciones, a su juicio, “no solo poseen una fuerte carga de odio racial, sino que incitan a la violencia hacia las comunidades indígenas con base en razones totalmente infundadas”.

Comunidad Angostura se constituyó recientemente como Asociación Civil. Fuente: (Facebook)

Tras calificar las dos situaciones como violatorias de derechos de personas adultas, juventudes, adolescencias y niñeces de comunidades indígenas, la Multisectorial detalla las normativas nacionales e internacionales que se estarían violando, entre ellas la Constitución Nacional en su artículo 75 inciso 17, que otorga al Congreso la responsabilidad de “reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos”.

Y agrega: “Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”.

Desconocen la preexistencia del pueblo mapuche, pese a las evidencias históricas.

También, menciona la Ley Nacional 26061, incorporada en la Provincia a través de la Ley 2302, específicamente en los artículos 11 y 15, sobre respeto a la identidad cultural de las niñeces y adolescencias; y el artículo 28, sobre el principio de igualdad y no discriminación; además de la Ley Nacional 24071, la Ley Provincial 53, la Carta Orgánica municipal y la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

En consecuencia, la Multisectorial exige a las autoridades provinciales y municipales que tomen cartas en el asunto “antes de que se genere una escalada de violencia por parte de estos grupos que atenten aún más contra los derechos de todos los vecinos de la Villa que convivimos y deseamos seguir conviviendo interculturalmente y en paz”.

Piden a las autoridades provinciales que intervengan en la situación.

El comunicado también lleva las firmas del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), la Confederación Mapuche de Neuquén, la diputada provincial Soledad Salaburu y gran cantidad de colectivos e individualidades de distintas regiones del país.