GREMIALES
ATEN alertó sobre consecuencias de los vouchers en la educación y la salud: apoyo a Massa
El gremio docente expresó su preocupación ante las amenazas de privatización.A menos de un mes de las elecciones generales para elegir presidente y diputados nacionales, la Asociación de Trabajadores de le Educación de Neuquén (ATEN) expresó su preocupación por la posibilidad de que resulte ganador alguno de los candidatos que propone la reducción del Estado y la privatización de distintos sectores.
A través de un comunicado, el gremio docente sostuvo que “en ninguno de los procesos electorales precedentes a la fecha estuvimos ante propuestas que atentan decididamente contra todos los derechos conquistados por las luchas de nuestro pueblo y que representan, sin lugar a dudas, al negacionismo en materia de derechos humanos”.

Tras atribuir los resultados de las elecciones PASO a “bronca, desinformación, falta de discusión política, errores del actual gobierno y la altísima inflación”, ATEN alertó sobre el peligro de que se impongan candidatos “que plantean la reducción del Estado y con ello la privatización de la educación, de la salud, de YPF, de Aerolíneas, eliminar las Paritarias e instituciones científicas de prestigio internacional como el Conicet, volver a las AFJP desintegrando los sistemas jubilatorios de reparto, como el nuestro; autorizar la venta de órganos, destruir nuestra moneda y, entre otras cosas, no menos preocupantes, derogar las leyes sobre igualdad de género, la Educación Sexual Integral, negar la lucha colectiva y pacífica de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en busca de Memoria, Verdad y Justicia”.
Párrafo aparte, mereció la explicación sobre las consecuencias de implementar vouchers educativos, lo que calificaron como “un camino sin retorno que lleva a la privatización de lo que conocemos como educación pública en nuestro país”. Según ATEN, “el Estado en vez de pagar los salarios docentes, construir las escuelas, y todo lo que se necesita para su funcionamiento, entregaría a cada familia, por cada hijo en edad escolar, un vale o cheque por un valor determinado que será recibido en las escuelas para otorgar un banco”.

A su juicio, “este vale, como único financiamiento para la educación, será absolutamente insuficiente tanto para sostener salarios de docentes y auxiliares, duplas pedagógicas, docentes para la inclusión educativa como para garantizar el derecho a la educación en la ruralidad, las construcciones de edificios y mantenimiento de los mismos, su equipamiento, mobiliario, refrigerios y comedores donde sea necesario”.
Desde el gremio prevén que los administradores de las escuelas “empezarán a cobrar cuotas por sobre los vales que reciban para financiar el funcionamiento de las instituciones. Esto será el cierre directamente de las escuelas rurales de nuestra provincia, es decir, más que elegir la escuela donde queramos enviar a nuestros hijos, vamos a mandar a nuestros hijos a la escuela que podamos pagar y aquellas escuelas que solo cuenten con el voucher quizás terminen cerrándose por la imposibilidad de sostenerse”.

ATEN sostiene que una victoria de Bullrich o Milei significaría para millones de estudiantes “aprender lo mínimo, en condiciones deplorables, o directamente perderán la posibilidad de acceder a su educación”; mientras que “para miles de docentes será pasar de ser trabajadores del Estado como garante del Derecho a la Educación, a ser empleados de empresarios/administradores de la educación, sin Paritarias, sin Estatuto, sin derecho a un régimen de licencias justo, sin formación en servicio y sin carrera docente ni estabilidad. Cada uno de nosotros tendrá que negociar con su empleador salario y condiciones de trabajo”.
Por ello, llaman a votar al candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa. “Estamos convencidos de que es el espacio en el que, más allá de las contradicciones y condicionamientos propios de la etapa, nos va a permitir seguir luchando por mayor presupuesto educativo para garantizar el derecho a una educación gratuita y de calidad en todos sus niveles y modalidades, la educación rural y la inclusión educativa, ampliar los alcances del actual acceso al conocimiento a la mayor cantidad de niños, jóvenes y adultos y seguir discutiendo nuestro salario en Paritarias libres y mejores condiciones de trabajo y aprendizaje y nuestros derechos jubilatorios”.