ENTREVISTA

María Suárez pasea su arte por Europa

Con una agenda variada y cargada de actividades, nuestra vecina investiga, brinda conciertos y clases magistrales en el viejo continente.
lunes, 18 de noviembre de 2024 · 06:20

María Suárez rompe cualquier molde: a cada paso, su obra cruza fronteras entre géneros, culturas y continentes. Compositora, guitarrista, cantante y docente se mueve con igual destreza en la música académica como en la popular.  Nacida en La Plata y radicada en Neuquén desde 2006, ha compuesto piezas solistas, música de cámara, óperas, obras corales y sinfónicas. Su ópera Secretos del Árbol aborda la temática de la discapacidad con “el arte como recurso de transformación social”. Tan amable como talentosa, conversar con ella es siempre un placer.

JG: ¿Qué estás haciendo estos meses en Europa, María?

MS: Fui convocada por la Universidad de Alicante a través de la ONG Labora Music, para este año realizar una estancia investigadora y artística que estoy realizando con el auspicio de Ibermúsicas. Dentro de las actividades programadas para estos meses, el pasado martes, 12 de noviembre, realicé un evento en línea para artistas de todo el mundo, presentando mis obras para arpa que tienen formato solista, de cámara y concierto. El próximo viernes, 22 de noviembre, voy a estar dando un taller de cantos ancestrales más concierto en Almería capital a través de la asociación Clasijazz. El martes 19 de noviembre voy a estar dando un concierto para SAJA , una organización que agrupa a mujeres rurales. El sábado 23 de noviembre voy a brindaremos con mi hija Eva una charla abierta para Eurosol., En un mano a mano vamos a conversar sobre la ópera Secretos del árbol con la temática de ópera y discapacidad y el arte como recurso de transformación social. El 25 de noviembre vamos a hacer un concierto por el día de la no violencia de género para el Instituto andaluz de la mujer. El 26 vamos a estar dando un taller de cantos ancestrales para la universidad de Alicante con el grupo Homo Artisticus. Y el 27 de noviembre una charla y concierto sobre animales de poder, esto lo organiza USAL que es el Instituto Universitario de Estudios de Latinoamérica que está avalado por la Universidad de Alicante.

María Suárez propone “el arte como recurso de transformación social”. Fuente: (Facebook)

La discografía de María Suárez comprende los álbumes Río Madre (2009), Fabulario (2017), Brasilerías (2019) y Respiraluz (2019). Su agenda europea prosigue después de la pausa de fin de año. "El 10 de enero brindaré una nueva charla abierta también sobre Secretos del Árbol pero esta vez, para el Conservatorio Profesional de Música y Danza de Alicante. El 15 de enero será el estreno mundial de mi suite argentina para arpa y guitarra en el Museo Cerralbo de Madrid y será interpretada por el Dúo Boreal. El 17 de enero vamos a dar un concierto en Estrasburgo junto al percusionista Miguel Canale. El 18 voy a hacer una grabación en colaboración con Lorena Sarranz que es una gran guitarrista y artista radicada en Francia. El 9 de febrero, en Amberes, Bélgica, se realizará el estreno europeo de mi suite Micromundos, y en marzo vamos a hacer el estreno mundial del Sueño de Pujllay, en manos de la gran arpista Claudia Besné en Malmö, Suecia, en mayo estreno europeo de dúos para arpa Pluma de Águila y Serpiente del agua en el marco de Harpissima, Fiesole, Italia. Y la agenda sigue a lo largo del 2025 con estrenos y actividades sobre todo en Europa", comenta la artista. 

Aún con tantas y tan exigentes actividades, María Suárez siempre se hace un tiempo para conversar sobre sus proyectos y emociones: "Estos son los eventos más destacados que tengo, son muchas emociones, es muy hermoso estar compartiendo con gente de otros países tantas actividades. Agradezco muchísimo a la profesora Rosa Torres, que fue quien me convocó y está oficiando de anfitriona en todas las actividades que vamos llevando adelante".

Menos de un 5 % de la población nace con discapacidad. Sin embargo, a medida que crecen, ya sea, por traumatismos, por enfermedades o simplemente por avanzada edad, las personas adquieren distintas formas de discapacidad. Así, más de la mitad de las personas mayores de 85 años tiene una o más condiciones de discapacidad. Esta forma parte de la condición humana. No es una falla en el sistema. La ópera Secretos del Árbol, de María Suárez, aborda la cuestión de la discapacidad a partir de una historia de amor. La originalidad del enfoque, que nace de la propia experiencia familiar de Suárez, pone en discusión los hegemónicos paradigmas de belleza y los roles que la sociedad asigna a sus integrantes con discapacidad.

La ópera en dos actos gira alrededor de la historia de amor entre Alma, una joven profesional en silla de ruedas, y Amadeo, quien, a pesar de los prejuicios, se enamora de ella. “Que exista en una ópera una protagonista que tenga una discapacidad es absolutamente novedoso. En el lenguaje lírico no hubo personajes principales ni secundarios en sillas de ruedas. Es un tema que no se aborda habitualmente”, declaró María Suárez cuando se estrenó la obra en La Usina del Arte.  Además de proponer una reflexión sobre la discapacidad, Secretos del Árbol aborda la solidaridad de género y la sabiduría ancestral de nuestros pueblos originarios.

La discapacidad forma parte de la condición humana. No es una falla en el sistema. Fuente: (Música Clásica BA)

JG: “Secretos del Árbol” pone a la discapacidad en el centro de la trama ¿Por qué?

MS: La obra está parcialmente inspirada en mi hija y su lucha por salir adelante. Me parece imprescindible que debatamos sobre cómo aborda nuestra sociedad la inclusión de las personas con discapacidad. En la obra, la amiga de Alma, la protagonista, aporta una mirada que permite ver más allá de la discapacidad.  Rescato esa solidaridad, esa amistad entre ellas, que se apuntalan y luchan contra el hostigamiento laboral. También está la cuestión de los pueblos originarios. los rituales chamánicos y cuestiones de nuestra ancestralidad.

JG: ¿Cómo se hace presente lo ancestral?

MS: Recurro a la figura del árbol como fuente de vida. Alma representa al árbol en los sueños Amadeo. El árbol no puede caminar, pero encierra una vida interior muy profunda, recurro a esa simbología. A esto lo vinculo con la mirada de nuestros pueblos originarios (y la relación) entre naturaleza y ser humano. La obra también aborda de un modo poético, sin "golpes bajos", cuestiones como el hostigamiento y la falta de empatía. En el desarrollo de la trama, los personajes van evolucionando, por eso digo que es una historia optimista, con un mensaje social superador. Es una historia de amor, entendido como una virtud humana, lo más sagrado, tal vez, que los humanos tenemos para brindarnos .