ÚLTIMA SESIÓN
El Concejo Deliberante neuquino cerró el calendario legislativo
El Concejo cerró un año de intensa actividad legislativa, donde se apuntó al desarrollo integral y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Neuquén.Este jueves, 12 de diciembre, el Concejo Deliberante de Neuquén celebró su vigésima segunda sesión ordinaria del año, la última del calendario legislativo 2024, bajo la presidencia de Claudia Argumero. Durante la jornada, se trataron y aprobaron diversos proyectos que impactan directamente en el desarrollo urbano, ambiental y social de la ciudad.
Entre los temas destacados, se aprobó por mayoría el Régimen de Promoción de Infraestructura, Desarrollo Urbanístico y Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para el Polo Científico Tecnológico. Este proyecto, presentado por la Secretaría de Infraestructura y Planeamiento Urbano, busca incentivar inversiones mediante beneficios tributarios, con el objetivo de consolidar a Neuquén como un referente en innovación tecnológica.
Otro proyecto relevante fue el aprobado en relación al tratamiento de residuos sólidos urbanos. La normativa, derivada del trabajo en la Comisión de Obras Públicas, autoriza al Ejecutivo Municipal a destinar 160 hectáreas para el traslado y operación de un relleno sanitario en las cercanías del Parque Industrial Capital. Este nuevo predio, diseñado para gestionar residuos durante los próximos 40 años, busca garantizar sostenibilidad y eficiencia, alejando estas actividades de las áreas urbanizadas.
El desarrollo del Paseo de la Costa también formó parte de las iniciativas debatidas. Se aprobó la modificación de la Ordenanza 12.982 para redefinir los usos del suelo en la Isla 132. Este proyecto, impulsado por CORDINEU, propone transformar la isla en un ejemplo de arquitectura sustentable, consolidando espacios públicos como plazas y ramblas ribereñas. El aporte de las sociedades vecinales y otros organismos estatales fue clave para este avance.
Además, el Concejo sancionó una ordenanza que crea un registro único de nombres para calles y espacios públicos de la ciudad. Este sistema permitirá que vecinos y organizaciones propongan nombres, donde se priorizará aquellos que preserven la identidad cultural de las áreas y fomenten el consenso comunitario. Se establecieron criterios específicos para las nominaciones, como la ausencia de antecedentes penales en caso de homenajes a personas.
Finalmente, se aprobó la eximición del valor de la tierra para las viviendas de reubicación en el marco del proyecto de saneamiento del Arroyo Durán. También se destacó el cambio de titularidad de una licencia de taxi perteneciente a un femicida, que fue transferida a la tutora responsable de los menores afectados, marcando un precedente en casos excepcionales.